×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevista. Marcelo Roldán: “En Mar del Plata hay quinientos patrulleros más, pero solo dos ambulancias”

Marcelo Roldán es hijo de desaparecidos, militante de HIJOS Mar del Plata y del PTS, tiene tres hijos y es obrero de la construcción desde los 12 años en la ciudad de Mar del Plata. Aquí su historia y porqué es candidato a concejal por el FIT en la lista que encabezan Nicolás del Caño y Myriam Bregman.

Gloria Pagés

Gloria Pagés @Gloria_Pages

Miércoles 5 de agosto de 2015


Tu papá desapareció en el dictadura, ¿querés contarnos cómo fue y cómo eso influyó en vos?

Sí, mi viejo, Néstor Miguel, desapareció el 26 de mayo de 1977, se lo llevan en un operativo que hacen en su humilde vivienda de Miramar. En ese momento nosotros no vivíamos con él porque estaba separado de mi mamá. Yo tenía seis años y recién a los 14 me entero como había sido la cosa. Es mi padrastro Julio, una persona maravillosa que fue quien nos crió a mi hermana y a mi, quien me cuenta bien todo, me cuenta qué es un desaparecido y qué había pasado con mi viejo, también un tío mío al que se secuestran por unos días junto a mi papá me había contando un poco.

Hasta ese momento yo sentía como que mi viejo era culpable, que nos dejó solos, que no pensó en nosotros; tenía el verso de los milicos y creo que en parte eso pasó con muchos hijos de desaparecidos que somos hijos de laburantes, porque la verdad es que quedamos pasando miserias.

¿Tu papá que hacía? ¿Era militante?

El terminó la primaria y empezó a laburar en la construcción, también fue filetero en la industria del pescado, vivía solo con mi abuela y su hermana así que tuvo que laburar desde chico. Militaba en la juventud peronista, en la JTP. Nunca pudo dejar la trabajar, no le quedaba otra, al punto que a los dos o tres días de su desaparición lo llaman del trabajo para que vuelva porque sino lo iban a echar. Bueno, estaba desaparecido, nunca volvió a trabajar... Se lo llevan en un operativo en su humilde vivienda en Miramar, y mi hermana y yo nunca más lo volvimos a ver.

¿Qué te pasa a vos a partir de conocer la historia de tu viejo?

Lo primero que intento es tener una conexión con la familia de mi papá para poder armar algo, yo venía con ese discurso de que mi papá nos había abandonado.
Mi padrastro que es con quién yo voy sabiendo qué pasó, era peronista y me acerca al peronismo. Ahí yo me pongo de lleno a hacer cosas con gente de Miramar, había exiliados que habían vuelto de España y nos ponemos a armar los aniversarios de los 24 de marzo. Yo vivía en Mar del Plata pero todo lo que hacía era en Miramar, además ahí se necesitaba que alguien haga un recordatorio de los desaparecidos de Miramar, fue muy difícil que se reconozca a los desaparecidos, una ciudad además conservadora y con pocos desaparecidos.

¿Vos donde trabajás?

Igual que mi viejo y mi padrastro Julio, yo soy obrero de la construcción, ahora trabajo por mi cuenta. A los 12 años empecé a trabajar con él porque nunca alcanzaba la plata, y la familia seguía creciendo.

Tengo tres hijos, Camila de 20, de un matrimonio anterior, mi primera compañera falleció; y Martín de 9 y Lautaro de 6. Te imaginás que imposible dejar de laburar un minuto para mantenernos.

¿Desde cuándo sos militante de HIJOS?

Hace seis años más o menos empiezo a militar en la regional Mar del Plata de HIJOS, organizando actividades contra la impunidad y los 24 de marzo en la ciudad. Ahí conozco a Hernán Tambella, compañero del PTS y empezamos a hacer algunas cosas juntos. Coincidíamos en concepciones como que es el Estado el que viola los derechos humanos y eso me eso me lleva a darme cuenta que por ejemplo no podíamos compartir el 24 de marzo con el kirnchenrismo, que no se puede defender los derechos humanos si lo hacés junto al Estado y el gobierno. La idea de ser independientes de las políticas estatales costó bastante, muchas discusiones porque hubo siempre un sector de HIJOS que seguía bancando al gobierno.

También fue una pelea importante dentro de la agrupación el hecho de que como hijos teníamos que acompañar y apoyar los los conflictos obreros. Además el gobierno cada vez mostró más lo que era con Milani por ejemplo. Ya hay pocos desacuerdos en la agrupación con respecto a estas cuestiones.

¿Y en el PTS cómo empezás a militar?

Como peronista ya estaba cansado de escuchar que de acuerdo a sus etapas, el peronismo se hace cargo o no de los desaparecidos, por ejemplo en el menemismo los desaparecidos eran zurdos, cuando le reclamamos por los indultos, los tipos dicen que nos dejemos de joder porque eran zurdos. Después con el kirchnerismo, empiezan a decir que los desaparecidos eran peronistas. Eso me molestó siempre, ese intento de adueñarse o de rechazar a los desaparecidos según el momento.
Yo me sentí siempre clasista, por eso con el PTS sentí mucha afinidad, para mi fui del PTS antes de conocer al partido. Después de muchas experiencias juntos, lo que ten contaba en HIJOS por ejemplo y luchas obreras que acompañamos, empiezo a militar hace tres años en el partido. Desde ahí estuvimos apoyando la lucha de trabajadores del puerto de al empresa Argenpesca y de IF 8, una planta del puerto, una cooperativa que los obreros tomaron y querían entrar con los milicos a sacarlos, y con alegría te digo que nuestra intervención lo impidió.

¿Qué otras luchas acompañaron?

Fue muy importante cuando estuvimos junto a Rocio Girat, la hija de un marino que la violaba sistemáticamente, y estuvimos con ella en la denuncia a su padre, fue muy valiente todo lo que hizo, porque tuvo que enfrentarlo también en un juicio en el que él tenía una impunidad enorme. Finalmente lo condenaron.
Ahora estamos bancando la lucha de la familia de Thomás Pérez, un pibe al que mató la policía.

También con HIJOS estamos siguiendo el juicio a integrantes de la CNU, una banda paraestatal previa a la dictadura. A uno de los condenados, Roberto Coronel, el primer día del juicio lo apoyaban 15 tipos con los chalecos del SMATA, porque el tipo es abogada del SMATA. Tienen una impunidad brutal, tienen poder en la justicia, se mueven con una soltura que da miedo.

¿Ahora son precandidato a primer concejal, cómo viene la campaña?

Estamos a full, militando un montón con todos los compañeros, en la lista que acá encabeza Gustavo Vicini como candidato a intendente. ¡Hasta vienen mis hijos a volantear con nosotros! La verdad que me llevé muy lindas sorpresas como el apoyo a la candidatura por parte de muchas personalidades de derechos humanos, hijos y familiares como Eleonora Alais, que es compañera de HIJOS también, hija de Hugo Alais desaparecido durante la Noche de las Corbatas.

Es muy importante que en el Concejo Deliberante de Mar del Plata haya una voz de izquierda y defienda los intereses de los trabajadores. Acá pasa mucho que cuando los empresarios del puerto por ejemplo golpean las puertas con sus reclamos, el estado los sostiene, pero a los trabajadores no los recibe nadie, y hay miles de trabajadores en negro, quieren pintar a Mar del Plata como una joyita pero es todo a costa de explotación y precarización.

Lo mismo pasa con los pibes secundarios, con ellos nos estamos reuniendo para organizarnos, porque están reclamando por las condiciones de las escuelas, literalmente se caen a pedazos y no hay gas, les van a arreglar la conexión en julio, es una burla.

¿Qué otros reclamos te parece que hay que llevar al consejo?

Por ejemplo, yo me atiendo en el hospital público y sé, como cualquier trabajador, lo que significa el sistema de salud. En el Hospital Regional, por experiencia propia, te puedo decir que sólo hay dos ambulancias y el día que las necesitamos, para un familiar, estaban ocupadas. Llegamos a la guardia en auto y salen milicos, está lleno de milicos, y ese es el que te dice si el enfermo entra o no. En este caso lo mandaron al UPA, que es una salita de cartón recién inaugurada, cuando llega, lo mandan de nuevo al Regional porque no lo podían atender porque estaba grave.
Los UPA, que son para Scioli la gran solución para la salud en la provincia, son una mentira, porque no sólo los están armando inaugurar para la campaña sino que han sacado trabajadores del Hospital para mandarlos ahí, así que el presupuesto y los recursos humanos son los mismos, pero redistribuidos y por supuesto no alcanzan. Para un turno para un estudio, tenés 5 meses mínimo. Asi es la vida cotidiana de un laburante en Mar del Plata.

Además metieron 500 patrulleros, o sea, dos ambulancias y 500 patrulleros y 10 mil policías más, así resuelve Scioli los problemas de los marplatenses.
Por eso entró mucho la propuesta nuestra de que un funcionario tiene que ganar lo mismo que una maestra, para no alejarse de lo que vive cualquier trabajador ni hacer política para enriquecerse, como la mayoría de los políticos de los partidos patronales.