lid bot

SANTA CRUZ: ESTUDIANTES ORGANIZADOS CONTRA EL ACOSO SEXUAL. Marcha contra el acoso en la UAGRM

El 15 de noviembre las y los estudiantes de Santa Cruz alzaron sus voces contra el acoso sexual en la UAGRAM

Viernes 24 de noviembre de 2017

El pasado viernes 15 de noviembre, estudiantes de base de distintas carreras de la UAGRM (Universidad Autónoma Gabriel René Moreno – Santa Cruz) se unieron para elevar su voz, rechazando y denunciando las situaciones, invisibilizadas, de acoso y abuso de poder que acontecen dentro de las aulas y pasillos de la Universidad.

Bajo la consigna ¡NO TE CALLES EN LA U!, los estudiantes salieron a concientizar a sus compañeros y compañeras, dando a conocer la realidad que oculta el mal manejo institucional interno, siendo peor aún a nivel del manejo de justicia dentro de la Universidad, en casos denunciados de acoso y otros que atañen a la vulneración de los derechos estudiantiles. Uno de estos hechos fue la reciente denuncia de una estudiante de Sociología, que despertó gran indignación en sus compañeros de Carrera y sumo a la motivación para la organización estudiantil de base.

Foto: Melani Añez

En la jornada denunciaron a las camarillas de docentes y representantes estudiantiles en general, que junto a administrativos hacen abuso y mal uso de su poder, valiéndose de su ubicación privilegiada para satisfacer apetitos individuales. Según señalan los estudiantes, estas situaciones están presentes en diversas Facultades de esta Universidad y esto muestra la ineficiencia de las instancias disciplinarias a nivel universitario.

Un ejemplo de ello es lo ocurrido en la Facultad de Humanidades, que presenta una total inexistencia de la primera instancia, que es el Tribunal de Justicia Facultativo, que figura en estatutos pero no cuenta con personal que pueda atender los casos, debiendo estar compuesto por dos estudiantes y dos docentes, donde se debería acudir para concretizar denuncias.

Autoridades de Carrera justifican este hecho alegando que: “ningún docente quiere formar parte de esta instancia por que no quieren generar enemistad entre colegas”, dando a entender que es correcto superponer el amiguismo y complicidad ante los problemas que están perjudicando a una gran mayoría de los estudiantes, quienes tienen que peregrinar para conseguir justicia.

Se suma a estas irregularidades un Defensor Estudiantil de nula disponibilidad, que no es encontrado en horarios oportunos para prestar sus servicios y pudiendo acceder a esta instancia solamente con cita previa, superponiendo el burocratismo sin importar la delicadeza del asunto y sin considerar la necesidad de las víctimas a ser escuchadas y poder denunciar en cualquier momento. Sin mencionar otros como el Tribunal de Justicia Universitario obsoleto que no puede ni facilitar simples requisitos para introducir una denuncia, o el propio Rector que hace oídos sordos a casos planteados por las y los estudiantes de base.

En este contexto de insatisfacción, de demandas urgentes ignoradas y respuestas ausentes, las acciones por parte de los estudiantes buscan traer cambios en su casa de estudios, rompiendo con la indiferencia y silencio que les impide de organizarse.