×
×
Red Internacional
lid bot

Bolivia

Bolivia. Marcha contra la impunidad por el feminicidio de Eliana Rivas

El 20 de mayo de 2014 se encontró sin vida a Eliana Rivas Llanos, quien fue violada y asesinada. A los 3 días fue apresado el feminicida, quien hasta el momento está con detención preventiva y sin sentencia.

Viernes 10 de abril de 2015

Imagen: afiche de convocatoria.

Eliana Rivas Llanos, migrante potosina, segunda hija de una numerosa familia de ex agricultores que forzados por las difíciles condiciones de vida en las comunidades campesinas, se vieron obligados a migrar a la ciudad, en condiciones de pobreza e inseguridad extrema como el de cientos de miles de familias en la misma situación.

Estudiante de la carrera de sociología de la UAGRM (Universidad Autónoma Gabriel René Moreno) de 21 años. Admirada entre sus compañeros de curso y amigos de barrio por el esfuerzo y dedicación que aplicaba en el estudio y trabajo, además de ser solidaria con las demandas más sentidas de la gente necesitada, como el de apoyar, justo el día de su trágico deceso, a los huelguistas de los barrios marginales de Santa Cruz, para que así se les pueda dotar de asfalto y alcantarillado.

Tres días después de ser hallado el cuerpo, el culpable que confesó el crimen y argumentando “haber aprovechado la oportunidad”, fue detenido pero se encuentra sin sentencia hasta el momento. A casi un año el feminicida podría ser liberado producto de la retardación de justicia y posible entorpecimiento por parte del fiscal asignado, según los padres de Eliana, quienes humildemente accedieron a una entrevista para la Izquierda Diario:

LID.- ¿A qué atribuye usted la retardación de justicia, considerando que existen todas las pruebas que inculpan al detenido y él mismo se declaró culpable?

Padre: (…) “Casi durante un año hemos buscado justicia ayudados por abogadas que de buena fe nos están colaborando, pero como en ésta sociedad solo los que tienen plata hacen justicia rápido, no hemos tenido respuesta hasta ahora. El fiscal debe pensar que nos vamos cansar, que porque no tenemos recursos económicos lo vamos a dejar así y nos dijeron que si durante un año no logramos que haya sentencia el asesino puede quedar libre. Nosotros, lo único que exigimos es justicia, que se lo meta a la cárcel para que se pudra ahí, que no salga, no vamos a dejarlo así, así nos paguen harto dinero igual no vamos a dejarlo, queremos que se haga justicia. Mi hija ya iba a ser profesional, trabajaba y estudiaba. Bien querida y respetada era, ella nos iba a sacar adelante.”

Un hecho importante que debemos resaltar del caso, el cual está en manos del fiscal Dr. Adan Arteaga Mansilla, es que se modificó, sin explicación, la radicatoria de la causa por el cargo de asesinato y no así por el de feminicidio. Según expertos, ésta modificación podría entorpecer aún más el proceso y dejarlo en el olvido ante el tratamiento exhaustivo y moroso que implica el procedimiento penal de asesinato.

La ley Nro. 348 del 9 de marzo de 2013, Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, que modifica el código penal en cuanto a la sentencia de los delitos de violencia contra las mujeres e incluye nuevas disposiciones, manifiesta claramente en el artículo 84: “Artículo 252 bis. (FEMINICIDIO) se sancionará con la pena de presidio de treinta (30) años sin derecho a indulto, a quien mate a una mujer.”

Bolivia: cada 4 días muere una mujer víctima de feminicidio

Los primeros días de abril, del año en curso, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) presentó un informe en el que advierte que la crisis del Sistema judicial y los feminicidios son los problemas que más preocupan de Bolivia.

Datos estadísticos publicados por la FELCV (Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia) el martes 7 de abril dan cuenta que en 2013 se atendieron 18.000 denuncias y 8 feminicidios; en 2014 al menos 33.000 casos y 53 feminicidios; y de enero a marzo del 2015 un total de 8.395 casos y 11 feminicidios. Lo que hace un total de 59.395 casos de violencia y 73 feminicidios entre 2013-2015, lo que significa, que durante el primer trimestre del 2015, al menos un delito se cometió cada cuatro días y el autor es generalmente un pariente cercano a la víctima.

En lo que va del año, de los casos registrados y denunciados, sólo en el departamento de Santa Cruz se registran 7 casos hasta el momento. En Cochabamba se registraron 10 hechos de feminicidio, 4 en Potosí y a 1 caso en las ciudades de La Paz, Oruro y El Alto. De los 23 hechos, 18 fueron cometidos por una persona del entorno familiar.

Marcha contra los feminicidios y la violencia de género

Ante éstos hechos y cifras, los familiares de las víctimas de feminicidio, estudiantes y autoridades de la carrera de sociología de la UAGRM (Universidad Autónoma Gabriel René Moreno), Pan y Rosas y colectivos y organizaciones independientes, están convocando a una movilización que tiene por objetivo denunciar la retardación de justicia del caso Eliana Rivas Llanos y repudiar las agresiones machistas, misóginas y patriarcales de las autoridades políticas e instituciones que lo promueven. La marcha se llevará a cabo el jueves 23 de abril, cuya concentración está convocada para las 11:00 de la mañana en la Plaza principal de la ciudad de Santa Cruz, Bolivia.

Crónica y entrevista: Fausto, Horacio y Agustín