×
×
Red Internacional
lid bot

Tribuna Abierta. Marcha mundial de la marihuana 2023: No más presxs por cultivar

El 6 de mayo tendrá lugar la manifestación anual más grande de Argentina por la despenalización de la marihuana

Sábado 6 de mayo de 2023 00:00

Un año más las calles se tiñen de verde y desde la comunidad cannábica alzamos la voz para denunciar los derechos que siguen siendo perpetrados por el estado en el nombre del prohibicionismo. No hay democracia real mientras el prohibicionismo encarcele a les compañeres de los sectores más vulnerables por tenencia y/o cultivo de marihuana.

Cada vez somos más y desde diferentes puntos del país nos manifestamos a favor de la despenalización del cannabis en todos sus usos.

La Marcha Mundial de la Marihuana es una manifestación anual que se celebra en numerosas ciudades de todo el mundo para reivindicar el cese de la persecución a lxs usuarixs que usan cannabis, pedir por el consumo libre de cannabis para personas adultas y el derecho al autocultivo de la planta como forma de abastecimiento personal.

Le preguntamos a activistas del cannabis respecto al documento unificado de la MMM y a cómo se vienen organizando desde la Federación Argentina de Cannabis y Càñamo(FACC).

  •  Lila Torre, administrativa de la FACC y Daniela Rodriguez de Acción Cannábica nos cuentan sobre la elaboración del documento unificado de la MMM, el mapeo general y como se está organizando la Federación.-

    “Respecto al documento unificado de la MMM intentamos generar un espacio democrático y federal para que las organizaciones desde su territorio puedan contar sus experiencias y realidades. Esta puesta en común se hizo a través de una reunión virtual con la participación de más de 70 organizaciones de todo el país y tuvo como objetivo buscar puntos en común y elaborar un reclamo unificado con las prioridades básicas en el contexto de las nuevas normativas.

    El documento toca los ejes de salud, investigación, educación, producción, comercialización y como prioridad número uno a los presos por cultivar. No puede existir el avance de la industria con gente encarcelada y penalizada.”

    “Con el mapeo se busca visibilizar las actividades que van a suceder en cada parte del país. Se busca visualizar la simultaneidad de un reclamo y una presencia en territorio desde cada provincia.” Lila Torre.

    Ley 23.737: Derogación inmediata de la ley de drogas

    La guerra contra las drogas no solo ha fracasado en nuestro país y en el mundo, también profundizó otras problemáticas estructurales como el aumento de la violencia institucional, la proliferación del crimen organizado y su consecuente impacto en las poblaciones más empobrecidas.

    Los y las activistas marchan para exigir la inmediata derogación urgente de dicha ley (especialmente el art 7 y 14 de la misma), la absolución y la amnistía para todas las personas criminalizadas y su reparación histórica.

  •  Fausto de AUPAC nos habla un poco de las fuerzas de seguridad y el accionar en la provincia de Santa Fé para con usuarios del cannabis.-

    AUPAC organizó una capacitación a las fuerzas de seguridad de Santa Fé. Si bien al consumidor no le hacen tanto problema, si sucede que en las zonas céntricas se detienen a pibes y pibas de sectores más vulnerables para presionar a los tranzas y entrar en el negocio.

    La época más jodida de detención de consumidores fumando en las plazas fué cuando la ex ministra Patricia Bullrich entraba a los barrios con fuerzas nacionales como la prefectura o la gendarmería.

    Ley 27.350: Ley de cannabis medicinal.

    A 6 años de su aprobaciòn, celebramos la ley como derecho de los y las ciudadanas que hacemos uso de ella, la extensión de la vigencia de 1 a 3 años y la habilitación del módulo de la ONG en el programa del REPROCAN. Sin embargo, nos mantenemos alerta por cualquier traba en el proceso de registro.

    Pedimos que se incorpore al vademecum los productos fitopreparados como el aceite para personas adultas mayores, que hoy representan el 60% de quienes usan algún derivado del cannabis, para que puedan acceder de manera gratuita a través del PAMI.

    Ley 27.669: Cannabis medicinal y cáñamo industrial.

    Esta ley representa la oportunidad de generar puestos de trabajo con salarios dignos. El rol del ARICCAME, que es la agencia que regula la reglamentación de la ley y a quienes consideramos exigirles mediar a favor de emprendedores, cultivadores y usuarios del cannabis y cáñamo.

    La última novedad fué que la nueva reglamentación dispone de 6 licitaciones para insertarse en la nueva industria del cannabis. Exigimos desde las ONG, cooperativas y productores ser incluidas en un comercio justo para el desarrollo de las economías regionales.

  •  Nico Millione de Acción Canábica, Secretario de la FACC y presidente de la cooperativa La Juana nos habla un poco del colectivo cannábico y los desafíos en la industria.-

    ¿Cómo se están organizando las entidades cannábicas, tanto clubes, asociaciones y cooperativas frente a la reglamentación de la Ley 27.669 en Argentina para tener lugar en esta industria que viene en crecimiento?

    En primera medida, lo que estamos haciendo es organizarnos institucionalmente obteniendo personerías jurídicas y papeles correspondientes, tanto ONG`s como cooperativas. Tanto en la inspección general de justicia como en el INAES queremos tomar institucionalidad rápidamente para poder ser partícipes de la ley productiva.

    Seguimos en pie de lucha y exigimos libertad para todxs lxs compañerxs criminalizadxs.