Con el cronograma del debate sobre aborto ya definido, las organizaciones antiderechos vinculadas a las cúpulas de las Iglesias se movilizan hoy en diversas localidades del país.

Sol Bajar @Sol_Bajar
Sábado 28 de noviembre de 2020 16:25
Desde las 15 horas, para expresar su oposición a la legalización de la práctica, las organizaciones antiderechos se manifiestan en distintos puntos del país. En la Ciudad de Buenos Aires marcharon hacia el Congreso Nacional, donde fue la acción central.
“Se va a poner en valor nuestra postura a favor de las dos vidas y en contra de la legalización del aborto, que es lo que se va a impulsar”, dijeron desde la Coordinadora que agrupa a referentes, ONG’s y agrupaciones vinculadas a las cúpulas evangélicas y católica que impulsaron la acción esta acción.
Para hacerse eco del llamado, llegaron en autos y micros, desde distintos puntos del AMBA, y marcharon por la Avenida de Mayo, hasta Congreso, con carteles que hablaban de una "mayoría celeste"; pancartas con los ya clásicos textos de "con mis hijos no te metas", contra "la ideología de género" y las llamadas "dos vidas"; móviles de referentes antiderechos como Biondini, Centurión, Milei, Altamirano y otros personajes postulándose en la marcha para las elecciones 2021. Guillermo Moreno, uno de los impulsores del grupo "Peronistas por la vida", que integran varios de los referentes del Frente de Todos, también se acercó a fotografiarse en la movilización.
De esa manera, rechazaron que la interrupción del embarazo sea legal y voluntaria hasta la semana 14 de gestación, como proponen los proyectos que comenzarán a debatirse desde el martes en la Cámara baja, con la intención de dictaminar el mismo viernes.
Estos son los que hoy salieron a calle contra nuestro derecho al #AbortoLegal2020.
Hay que tener ganas de quedar de ese lado... Espero que no haya ningún legislador que quiera y #QueSeaLey pic.twitter.com/5QqHK6HFSF— Myriam Bregman (@myriambregman) November 28, 2020
Podés leer: Derecho al aborto: se convocó formalmente a comisiones y el debate empieza el martes
Podés leer: Derecho al aborto: se convocó formalmente a comisiones y el debate empieza el martes
“Vinimos para manifestar que somos una mayoría celeste a lo largo y a lo ancho del país. Argentina no quiere aborto. Hay otras necesidades prioritarias”, responden en los medios las voces de quienes hace ya dos años, en alianza con los gobernadores y diputados antiderechos, del oficialismo y de la oposición mayoritaria, lograron imponer nuevamente la clandestinidad sobre la vida de las mujeres y las personas gestantes.
“Es una convocatoria muy federal porque además de ir al Congreso, hay más de 300 ciudades donde se realiza la marcha”, dice Juan Pablo Sosa, pastor evangélico e integrante de la coordinadora pro vida de La Plata.
“No es el momento, no es oportuno para nada”, agregan las voces que se manifiestan ante el Parlamento. Como se sabe, junto a su proyecto de legalización del aborto, el gobierno nacional presentó el 17 de noviembre pasado el llamado "Plan de los mil días", orientado a la atención de personas gestantes en situación de vulnerabilidad.
Inspirado en el Plan que lanzó el gobernador antiderechos Sergio Uñac en 2016 en San Juan, bajo el nombre de "Mis primeros 1000 días", el proyecto renueva y establece una serie de asignaciones que podrían ser percibidas durante la gestación y hasta los 3 años del niñe. Así, como reconoció la ministra Elizabeth Gómez Alcorta, el gobierno buscaba abrir otra vía de "negociación" con los sectores que se oponen a la legalización del aborto.
Podés leer: Financiamiento de la Iglesia: los decretos de la dictadura que siguen vigentes
Podés leer: Financiamiento de la Iglesia: los decretos de la dictadura que siguen vigentes
A esa vía, como contamos acá, se suman los artículos del proyecto de legalización de aborto que, aunque avanzaría de conjunto en el reconocimiento del derecho a decidir y a no morir, daría a estos sectores la posibilidad de seguir ejerciendo su influencia.
Hablamos de la formulación que realiza el proyecto del oficialismo acerca de la objeción de conciencia, de la penalización de las personas que aborten después de la semana 14 "sin justificación", de la ausencia de la práctica en los contenidos curriculares, de la extensión de los días en que debe garantizarse el aborto desde el momento de la solicitud. Todos aspectos que difieren, no sin motivo, del proyecto presentado desde hace 15 años, ocho veces consecutivas, por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
Podés leer: Aborto 2020: semejanzas y diferencias de los proyectos en debate
Podés leer: Aborto 2020: semejanzas y diferencias de los proyectos en debate
Aunque los sectores que se manifiestan contra este derecho argumentan que esa vulnerabilidad es una de las razones que motivan su activa oposición, el proyecto del Gobierno no despierta adhesión entre la jerarquía clerical y sus grupos aliados.
Contando con varios de esos sectores dentro del oficialismo y de la oposición mayoritaria, tanto en la Cámara alta como en la Cámara baja, la estrategia de "negociación" con estos sectores por parte del Frente de Todos por ahora se traduce en el anticipo de que los dos proyectos se tratarían conjuntamente en el recinto, una vez que -como se presume- lleguen con dictamen favorable. De acuerdo a las fuentes oficiales, se espera que eso suceda la semana del 10 de diciembre.
Podés leer: El Plan de los Mil Días y la reacción de los antiderechos
Podés leer: El Plan de los Mil Días y la reacción de los antiderechos
En 2018, la estrategia de negociación con estos grupos vinculados a lo sectores más oscurantistas y reaccionarios, se demostró inconducente y culminó con una derrota para la marea verde. Más de dos años y medio pasaron desde entonces, y siguen muriendo jóvenes, trabajadoras y pobres producto de la clandestinidad que se impuso con los votos de Cambiemos y el peronismo hoy gobernante. Como decimos siempre, y no nos cansamos de hacerlo, el aborto se debatirá en el Congreso pero sólo se conquistará con la fuerza de la movilización en las calles.
En las redes sociales, con el hashtag #28NSalimosTodos, organizaciones y referentes antiderechos también se manifestan.
[En desarrollo]
#28NSalimosTodos porque #LaMayoriaCeleste pide que se respete el derecho a la vida, como Alma, que representa al niño por nacer, al que quieren negarle el primer derecho. pic.twitter.com/gNytQDQLpL
— Más Vida (@masvidaoficial) November 28, 2020
¡Ya estamos en el Congreso defendiendo la vida! #28NSalimosTodos pic.twitter.com/uS0x6Zmvsf
— Juan José Gómez Centurión (@juanjomalvinas) November 28, 2020
¡ASÍ ESTÁ EL CONGRESO AHORA Y NO PARA DE LLEGAR GENTE! Somos #LaMayoríaCeleste 💙💪👏 pic.twitter.com/NXdfuadrmM
— Unidad Provida 💙 (@unidadprovidaok) November 28, 2020