En el marco de la tregua sindical de la CGT, las empresas telefónicas intentan avanzar sobre las condiciones laborales. En el 2001 los telefónicos mostramos el camino para enfrentar el ajuste con un plan de lucha.

Ana Goussies Delegada Foetra | Agrupación Violeta | @AnaGoussies
Martes 20 de diciembre de 2016 13:04
Fotografía: Letrap
Estas semanas, los trabajadores telefónicos hemos dado cuenta de la nueva situación que se avecina: ataques de las empresas a nuestras condiciones laborales para rediscutir los convenios colectivos con mayor productividad. Hace años que las empresas se preparan para este momento, con vaciamiento con retiros voluntarios, tercerización de tareas, cierres de sectores, planes de incentivos, y el plan de carreras.
Hace 2 meses 80 familias de la tercerizada Chik en Mataderos quedaron en la calle. El viernes 16/12 los trabajadores realizaron asambleas permanentes en Personal contra los descuentos al salario sobre las comisiones. Mientras en las contratistas Tel, Cobra y Ezcentix (ex radiotronica) hace semanas los trabajadores vienen luchando por bono de fin de año de $6500, para paliar los míseros salarios en este sector.
El viernes cuando se depositó el aguinaldo se escuchó fuerte la bronca en las oficinas porque el sueldo era casi el mismo que todos los meses. Con el último acuerdo salarial la conducción de Foetra firmó el adelanto del aguinaldo de diciembre al mes de julio, y su devolución para el mes de enero. Esto sumado al descuento del gobierno sobre ganancias, que la empresa Telefónica dice que lo devolverá el 28 de diciembre y Telecom el 23 de diciembre. Delegados de la Agrupación Violeta presentaron una nota en Foetra exigiendo un bono de fin de año y la reapertura de paritarias.
Con organización es posible dar una salida
Carlos Artacho, principal dirigente de la oposición, que acaba de ser reelecto como delegado del edificio Costanera, por el 80% de los votos emitidos, junto a la Agrupación Violeta, viene dando importantes peleas en el gremio, por un sindicato democrático y de lucha, criticando duramente la reforma del estatuto que impulso la conducción del sindicato, sin debate en la base, para mantener los métodos burocráticos como la reelección indefinida de los dirigentes que en el caso de Foetra ya llevan 20 años atornillados en el cargo. “Es necesario organizar una gran oposición para las próximas elecciones que serán el año que viene, para poner en pie un sindicato independiente del estado, de los gobiernos de turno y de las patronales” y agregó :”Invitamos a todos los telefónicos a sumarse para dar juntos esta pelea para unificar al conjunto del gremio, y a movilizarnos este 20 de Diciembre junto al FIT, contra el ajuste, por el triunfo de los contratistas, por un bono de fin de año para todos los trabajadores, y en defensa de las gestiones obreras”
Los trabajadores telefónicos y las jornadas del 2001.
En noviembre del 2001, Telecom al mando de Susana Malcorra, ex CEO de Telecom y actual Canciller del gobierno de Macri, lanzó un ataque al conjunto de sus trabajadores, presentando un plan de "reestructuración productiva" en el Ministerio de Trabajo, argumentando la desventaja que tiene en gastos laborales con las nuevas empresas que poseen convenios más precarizados. Este plan consistía en una baja del 10% en el salario básico, cuatro días de suspensión mensual pagadas al 30%, reducción de horas extras, turnos diagramados y guardias pasivas. Ante la negativa del gremio y los trabajadores, Telecom envía 413 telegramas de despido.
Los telefónicos respondieron con una Asamblea de FOETRA Bs. As., donde concurrieron más de 1500 trabajadores. En la misma se resolvió un plan de lucha que consistía en una movilización hacia Telecom, y ante cualquier despido, tomar los edificios, moción que fue ovacionada por el conjunto de la asamblea. Aquella asamblea contó con la participación de una delegación de trabajadores en lucha de Zanon que impulsaron su fondo de huelga, y una delegación de HIJOS, ambas muy aplaudidas por todos los presentes. Pocos días después el Ministerio de Trabajo decidió archivar en reserva el pedido de Telecom. Se acordó un procedimiento de mediación de 15 días, comprometiéndose a no efectuar ninguna medida de fuerza. Ante esto se suspendió la movilización del 01/11/01.
El 21/11 más de 200 compañeros que forman el cuerpo de delegados de FOETRA Buenos Aires, tomaron en forma sorpresiva la Bolsa de Comercio, cuna del poder económico y financiero donde se encuentran las empresas que explotan a miles de trabajadores y especulan con el capital, en su horario de mayor actividad. Esta espectacular acción en rechazo al intento de Telecom de bajar el salario y la amenaza de despidos, mostró la disposición a la lucha del conjunto del gremio contra los ataques a las conquistas de los compañeros.
El 25/11 más de 2500 compañeros confluimos en una masiva movilización al grito de ¡ninguna rebaja salarial, ni despido, ni caída de convenio!, expresó la disposición de los telefónicos para luchar contra el ataque del monopolio imperialista Telecom.
El 28/11 un supervisor del edificio Piedras de Telefónica despide a un pasante por llegar “un minuto tarde” y se desata la bronca. Rápidamente se hizo la denuncia a los delegados de la Comisión Interna del edificio y a otros delegados que pertenecen al sector tráfico (112, 114, 110, etc.). Una guardia de 10 pasantes esperaba el desenlace apoyando a su compañera. Esta acción de solidaridad, que incluyó el apoyo de usuarios que protestaban por el cierre de la oficina comercial, permitió que un pasante sea reincorporado. Un ejemplo de la unidad de acción que necesitamos los telefónicos para enfrentar a estas empresas, que sólo quieren aumentar sus ganancias a costa nuestra.
Dos semanas antes del 19 y 20 de diciembre del 2001, los trabajadores y los pasantes tomaron dos edificios de Telefónica (los de las calles Azcuénaga y Talcahuano). Los propios pasantes tomaron los edificios cuando vieron venir el final de sus contratos, y el horizonte de desempleo. Fueron cuatro días de toma de edificios, aquel diciembre. Se logró un acuerdo a partir del cual todos los pasantes con cuatro años de antigüedad, quedaron incorporados.
Luego de la gesta popular que tira abajo el gobierno de De La Rúa, el 19 y 20 de Diciembre, el día 21 se levanta el conflicto con la reincorporación de todos los cesantes.
Estas grandes acciones de los telefónicos en el 2001 muestran cual es el camino que tenemos los trabajadores para enfrentar los planes de ajuste que quieren imponer los gobiernos. Referentes de la agrupación violeta como Martin Durand, Silvia Leguizamón y Mariela Pozzi, jugaron un rol clave en la organización de los sectores más explotados, como los pasantes y los contratas. Esta unidad la llevaron también a las asambleas barriales que se desarrollaban en ese momento, mostrando que la salida a la crisis era la unidad obrero popular. Dando batalla por la unidad del conjunto de los trabajadores y con los sectores más avanzados en lucha como Zanon. Advirtiendo acerca de los planes políticos de las multinacionales y los gobiernos que buscaban descargar la crisis sobre los trabajadores. Participando de todas las luchas y buscando profundizar las medidas sobre la base de la enorme predisposición de los trabajadores a enfrentar los ataques.