Primer candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires por Consenso Federal, sostiene que votará en contra del aborto legal porque es católico.
Jueves 26 de septiembre de 2019 22:10
Marco Lavagna es candidato a primer diputado nacional de la Ciudad de Buenos Aires por Consenso Federal.
Con su padre, Roberto Lavagna (candidato a presidente) coincide en su profesión, ambos son economistas, y además comparten el mismo espacio político. Marco llegó a la Cámara Baja por primera vez en el año 2015 de la mano de la alianza electoral que tejieron Sergio Massa y el hoy fallecido Juan Manuel de la Sota (Unidos por una Nueva Alternativa).
Si bien se reconoce con orígenes en el peronismo, su vida política siempre estuvo ligada a alianzas preparadas ad-hoc para las elecciones. Por eso en el 2017 volvió a participar, pero esta vez bajo el sello de 1País. Una coalición que estuvo integrada por Margarita Stolbizer, Victoria Donda y por supuesto Sergio Massa.
La partida rauda de este último al Frente de Todos, originó que tejieran alianzas en esta oportunidad con Juan Manuel Urtubey y el gobernador cordobés Juan Schiaretti.
Marco Lavagna es el primer candidato a diputados por Consenso Federal, por eso y porque disputa un lugar con Myriam Bregman del PTS en el Frente de Izquierda Unidad es importante conocer cuál es su posición en relación a la legalización del aborto.
Te puede interesar: CABA: ¿quiénes son los candidatos antiderechos con los que disputa una banca Myriam Bregman?
Te puede interesar: CABA: ¿quiénes son los candidatos antiderechos con los que disputa una banca Myriam Bregman?
Consultado por el portal digital Infobae, Marco Lavagna fue categórico. Se opone a la legalización del aborto por sus creencias religiosas. Luego para morigerar la falta de solidez de sus razones, dio el argumento de manual: “creo que el proyecto era muy malo”.
No está bien, está mal
Si hay algo que quedó clarísimo luego de las extensas jornadas de debate sobre la necesidad de legalizar el aborto es que lo que se está discutiendo es un tema de salud pública. Por tanto, los legisladores no debieran argumentar su oposición por razones religiosas, éticas o morales.
Pero Lavagna va un poco más allá y declara: “Pero creo que son esos temas que parten tanto a la sociedad que me parece que lo mejor es hacer una consulta popular, y que en definitiva la sociedad se pueda expresar y participe”.
El candidato a ocupar una banca en el Congreso, interpreta a su manera lo que significa ampliar derechos mediante la promulgación de leyes. Nadie podría pensar que las leyes solo se hacen efectivas cuando involucran a las grandes mayorías. Por el contrario deben garantizar el acceso al derecho. Si siguiéramos esa línea de pensamiento hoy no existirían leyes relacionadas con la discapacidad, la ley de fertilización asistida, la de divorcio, identidad de género o matrimonio igualitario.
De modo que tratar de instalar la idea de que por ser un tema complejo es mejor que “la gente” decida, es en principio irresponsable viniendo de boca de un futuro legislador que se supone elaborará proyectos para todos.
Además de dejar que sus creencias religiosas interfieran en su función pública, el rol que puede jugar Marco Lavagna en el Congreso no se limita a su oposición a la legalización del aborto. Él forma parte de un espacio político que le garantizó la gobernabilidad al gobierno de Mauricio Macri, un gobierno que endeudó, que precariza el trabajo de los jóvenes y las mujeres.
Te puede interesar: Pablo Tonelli, el candidato macrista que disputa con Myriam Bregman una banca en el Congreso
Te puede interesar: Pablo Tonelli, el candidato macrista que disputa con Myriam Bregman una banca en el Congreso
En la Ciudad de Buenos Aires, Myriam Bregman tiene altas chances de conseguir por primera vez una banca por este distrito. Ella podrá, desde ese lugar, no solo apoyar la lucha por la legalización del aborto sino oponerse al conjunto de leyes de ajuste que tienen a la mujeres como primeras perjudicadas como las reformas laboral y jubilatoria, o el desempleo que las lleva a conseguir trabajos cada vez más precarios.