×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. Marea blanca mundial: trabajadores de la salud luchan en todos los continentes

De Buenos Aires a Madrid, pasando por Reino Unido o Estados Unidos, los que fueron esenciales durante la pandemia, toman las calles ¿Hay un reclamo común? ¿Por qué se extienden las protestas en varios países?

Diego Sacchi

Diego Sacchi @sac_diego

Viernes 18 de noviembre de 2022 09:25

De esos temas habló Diego Sacchi en su columna sobre noticias internacionales del programa de radio El Círculo Rojo, que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs por Radio Con Vos.

Hace unos días leí en un diario esta frase “había visto grietas en el servicio que se ensanchaba mucho antes de que la pandemia las abriera de par en par. Las presiones sobre el personal son demasiadas. Esto, junto con otro acuerdo salarial que ni siquiera me mantiene a flote, significa que el tiempo para hablar se terminó. Por estas razones, estaré en huelga”.

Esto lo podría haber dicho alguno de los médicos residentes que hace unos días le ganaron al jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Horacio Ródriguez Larreta, la pulseada, luego de semanas de movilización por mejores salarios y contra el ajuste en la salud pública, en la Ciudad de Buenos Aires pero también en los hospitales que dependen del Gobierno nacional, de Alberto Fernández, como nos contó Franco Capone, médico residente del Hospital Penna, la semana pasada.

Pero la frase es de una enfermera del Reino Unido que en un hecho histórico, votaron ir a la huelga. No exagero con lo de histórico ya que es la primera huelga en los 106 años que tiene el Royal College of Nursing.

Más información: Más de 300.000 enfermeras votan ir a la huelga en el Reino Unido

Reclamos similares se escuchan en las calles de Madrid, allí trabajadores de la salud junto a otros sectores, se vienen movilizando contra el ajuste y la privatización de la salud que aplica el Gobierno regional del Partido Popular.

Más información: Impresionante marea blanca desborda Madrid en defensa de la sanidad pública

No son los únicos países. En Estados Unidos más de 40000 trabajadores de la salud fueron al paro en el estado de California, otros miles en Nueva York y varias otras ciudades.

Hay varios ejemplos más, en Francia, Alemania y otros países de Europa. También en África, en Kenia, Sudáfrica y otros.

Si miramos en los reclamos hay algo en común: trabajo cada vez más precarizado, jornadas de extenuantes que no garantizan un salario digno y el deterioro del sistema de salud.

Durante la pandemia terminó de verse el estado de desfinanciamiento del sistema sanitario, incluso en las principales economías del mundo.

Ese desfinanciamiento contrasto con los millones que pusieron los Estados para garantizar la ganancia de los laboratorios y la industria farmacéutica.

Hoy lo que vemos es a esos trabajadores esenciales, que como la mayoría, sufre el aumento del costo de vida y los salarios bajos, tomando las calles.

Lejos de cualquier mirada de resignación, lo que vemos en el mundo es un fuerza social que, cuando sale a luchar, puede ganar.


Diego Sacchi

Nacido en Buenos Aires en 1977, militante del Partido de Trabajadores Socialistas desde 1994. Periodista, editor en la sección Internacional de La Izquierda Diario y columnista de temas internacionales en el programa de radio El Círculo Rojo.

X