×
×
Red Internacional
lid bot

Opinión | Guerra en Ucrania. Mariupol bajo control ruso: ¿Victoria decisiva o victoria pírrica?

Vladimir Putin pidió la "liberación" de Mariupol, incluso si la lucha continúa. Si esta victoria se materializa, ¿será capaz de hacer olvidar la desastrosa ofensiva militar rusa?

Viernes 22 de abril de 2022 11:12

Mariupol, ciudad en la costa del mar de Azov y principal puerto de Ucrania, ha sido uno de los puntos más importantes de tensión y enfrentamientos desde el inicio de la reaccionaria ofensiva rusa.

Antes del comienzo de la guerra era una ciudad de medio millón de personas. Hoy, después de casi dos meses de combates, bombardeos incesantes y un asedio criminal por parte del ejército ruso, se estima que todavía quedan alrededor de 100.000 civiles allí.

Según las autoridades rusas, la ciudad estaría ahora bajo el control de sus fuerzas armadas, lo que configuraría la primera victoria importante de Putin. Pero, ¿podría esto hacernos olvidar la desastrosa ofensiva rusa? Ciertamente, si se materializa, sería una victoria capaz de levantar la moral de las tropas rusas (al menos en parte), así como mejorar la posición de su ejército sobre el terreno. Pero, ¿podría invertir la situación estratégica de la guerra? Esto no parece muy seguro.

Aunque todo indicaría que la ciudad ha caído verdaderamente en manos de las fuerzas rusas, todavía hay focos de resistencia, en particular alrededor de la fábrica de Azovstal, un enorme complejo siderúrgico donde tuvieron lugar los combates y donde supuestamente buscaron refugio alrededor de un millar de civiles.

Los pasajes subterráneos con los que está equipado el lugar parecen ofrecer un refugio para estos civiles, pero también una trinchera desde la cual la resistencia armada ucraniana aún puede resistir los ataques del ejército ruso.

En ese contexto, Putin exigió que su ejército no ataque la fábrica, diciendo que este es "uno de esos momentos en los que debemos pensar... en salvaguardar la vida y la salud de nuestros soldados y oficiales". Por lo tanto, solicitó que se rodeara Azovstal y se bloquearan las entradas y salidas. Más allá de tácticas militares precisas, parece que el Kremlin busca reducir la presión popular en Rusia (o evitar que se vuelva demasiado fuerte) frente al número de muertos propios.

No se puede excluir la posibilidad de que Putin busque obtener imágenes de soldados ucranianos rindiéndose a las fuerzas rusas, lo que con fines propagandísticos podría resultar muy rentable. Sobre todo porque desde 2014 Mariupol ha sido un bastión de la resistencia ucraniana, en particular del Batallón Azov, una fuerza militar liderada por la extrema derecha neonazi ucraniana. Y eso, como argumenta el Financial Times, podría dar a "Rusia la oportunidad de decir que ha logrado su objetivo vagamente definido de ’desnazificar’ a Ucrania".

Pero la captura de Mariupol no solo tendría consecuencias para la propaganda rusa y su narrativa sobre el curso de la guerra, sino también resultados concretos para los planes rusos en el este de Ucrania. Así, el mismo artículo del Financial Times explica la importancia de este evento de la siguiente manera: "la captura de Mariupol (...) permitiría a Moscú conectar la península de Crimea anexada a la Rusia continental, lo que le permitiría a Putin afirmar que ha logrado sus objetivos principales incluso cuando la invasión sigue flaqueando”. Una declaración similar puede leerse en Foreign Policy: "al tomar el control de toda la región [del Donbass], Moscú tendría una importante influencia negociadora en las conversaciones de paz y podría reclamar la victoria, a pesar de las ambiciones iniciales de la guerra”.

De hecho, la imagen del ejército ruso se ha deteriorado gravemente durante esta agresión reaccionaria contra Ucrania. Si bien la superioridad militar rusa contra Ucrania sugirió una victoria relativamente rápida para las fuerzas del Kremlin, en los últimos dos meses el mundo ha sido testigo de un ejército desmoralizado y sin preparación que sufre profundos problemas logísticos que costaron la vida de miles de soldados. Más allá del ascendiente moral de las tropas ucranianas y de la mayor profesionalidad del ejército ucraniano respecto a 2014, ahora parece claro que hubo una sobrevaloración (a veces interesada), sobre todo en Occidente, del poderío militar ruso. Por supuesto, esto no significa que nos dirigimos inexorablemente hacia una derrota rusa (en realidad, la victoria de Moscú sigue siendo una posibilidad muy probable), pero las dificultades y fallas que ha acumulado han expuesto las contradicciones y debilidades del estado ruso.

Esta pregunta es preocupante para Putin no solo por la imagen de “poder” de Rusia a nivel internacional sino también por la estabilidad política a nivel nacional. Sabemos cómo los fracasos militares en el exterior son capaces de sacudir, incluso derribar, a los regímenes más autoritarios del mundo y de la historia. Por lo tanto, existe una gran necesidad de presentar éxitos, o incluso una apariencia de victoria, a la población rusa. De ahí también la importancia de una victoria en Mariupol.

Sin embargo, como dice el artículo de Foreign Policy citado anteriormente, “Si Mariupol cayera en los próximos días, Moscú obtendría su primera victoria significativa en esta guerra, aunque pírrica. ’Mariupol debería haber caído en la primera semana. Tenían todas las ventajas y, sin embargo, aquí estamos’, dijo el teniente general Ben Hodges, ex comandante general del Ejército de EE. UU. en Europa". El precio pagado por los soldados rusos, el ejército y la imagen de Rusia parece, en efecto, totalmente desproporcionado con los magros resultados militares, geopolíticos y económicos obtenidos hasta ahora por Putin.

Por su parte, por supuesto, las autoridades ucranianas están utilizando este avance de Rusia para exigir una y otra vez armas más poderosas y tecnológicas a los gobiernos imperialistas. En un artículo de opinión en el Financial Times, el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, escribe: "según el Servicio de Investigación del Congreso, Estados Unidos ha proporcionado 4 mil millones de dólares desde 2014 en asistencia militar a Ucrania. La mayor parte de esta suma fue proporcionada por la administración de Biden después de la invasión de Rusia. El pueblo de Ucrania está agradecido por la respuesta de la Casa Blanca a las amenazas que Rusia representa para el mundo. Desafortunadamente, el apoyo occidental no es suficiente para liberar todas las ciudades ucranianas, incluida Mariupol. Necesitamos muchas más armas de nuestros aliados. Ucrania está lista para luchar sin estas armas, pero una vez provistas podrían salvar miles de vidas”.

Bajo el pretexto de “salvar vidas”, en realidad estos líderes están llevando a cabo una política de ultra guerrerista, que al mismo tiempo sirve a los intereses de las principales potencias imperialistas, como Estados Unidos. Las armas estadounidenses y los miles de millones de Washington para el ejército y el régimen afganos no han perdonado vidas en ese país. A Joe Biden no le importa el derecho de Ucrania a la autodeterminación. Él y los demás líderes imperialistas occidentales ven en el conflicto de Ucrania una oportunidad para imponer una derrota decisiva a Putin (e indirectamente también a China). En cuanto a los líderes ucranianos, hablan de la independencia de Ucrania solo para transformar mejor el país en un protectorado occidental y, sobre todo, para no tocar los intereses de los oligarcas.

Sin la intervención independiente de la clase obrera y las clases populares en Ucrania, pero también en Rusia, el resultado de esta guerra será inevitablemente reaccionario, gane el bando que gane.

Te puede interesar: Declaración. ¡No a la guerra! Fuera las tropas rusas de Ucrania. Fuera la OTAN de Europa del este. No al rearme imperialista.