×
×
Red Internacional
lid bot

Coronavirus. Marta Cohen: “Una dosis es insuficiente para la variante delta, tenemos que vacunar con dos”

La patóloga pediátrica residente en Inglaterra analizó la situación de la vacunación frente a la variante delta y explicó por qué el testeo en Argentina es insuficiente.

Miércoles 7 de julio de 2021 14:30

Marta Cohen es médica patóloga pediátrica residente en Inglaterra y fue distinguida con la "Orden del Imperio" por su investigación de más de diez años sobre la muerte súbita de niños lactantes en la ciudad de Sheffield. La Izquierda Diario dialogó con ella sobre la situación actual con la preeminencia de la variante delta de coronavirus y las nuevas necesidades de la estrategia epidemiológica.

Bueno, queríamos saber un poco cómo está la situación con la variante delta en el Reino Unido y qué es lo que se observa ahora en los hospitales con esta nueva ola. Vos hablabas de que estaban a las puertas de una tercera ola.

Marta Cohen:sí bueno ya ahora estamos en plena tercera ola. Lo que hace dos semanas eran las puertas, ahora estamos en la tercera ola. Los casos están entre 24 000 y 28 000 por día. Imagínate que el 15 de mayo teníamos 2100 y ahora tenemos 24 000. Hemos llegado a 27 800 la semana pasada, por día. Se duplican cada 11 días, pero pese a esto el panorama es mejor que cuando estábamos en la segunda ola. En la segunda ola teníamos este número de casos alrededor del 23 de enero y en ese momento había unos 3000 internados diariamente en los hospitales, mientras que ahora tenemos entre 300 y 350 internaciones diarias.

En ese momento había 15 000 internados en en Inglaterra, y ahora tenemos 1700 en todo el país. Y antes había 1200 fallecimientos por día, llegamos a tener cuando teníamos 97 000 casos, y ahora tenemos entre 15 y 20, alguna vez 23.

Lo que quiero decir que la curva de los fallecimientos por suerte no ha aumentado. Sí han aumentado los casos pero se han mantenido muy bajito los fallecimientos, por suerte. Y las intervenciones han aumentado poquito. Ahora, la diferencia está en la vacuna y los testeos.

Es decir, en ese momento, en enero, en la segunda ola había un 0,9 % de vacunados con las dos dosis, y ahora tenemos el 64%. Y con una dosis había el 12 % hacia el 23 de enero, que era cuando estábamos en ese momento todo cerrado, en plena cuarentena, pleno pico de la segunda ola, y 12% vacunados. Y ahora están el 85 % con la primera dosis.

Y la otra cosa que hace la diferencia son la cantidad de testeos, porque tenemos que sí o sí o sí testear en miles. Es decir, yo sé que en Argentina se hacen 100 mil. No es suficiente. Acá se están haciendo entre 1 100 000, 1 200 000 a veces, test por día. Entonces, se hacen los test rápidos, si da negativo… y está el falso negativo, si hay sospechas se hace la PCR, si no se hace la PCR, y si da positivo, se reconfirma. Se testea a todos los contactos, se rastrea los contactos, se los aísla y eso ha permitido entonces que haya una gran cantidad de diagnóstico para que la gente se quede aislada.

Y, el 23 de enero, más o menos, que es cuando yo comparo los números de casos, había menos de 500 000 testeos diarios. Es decir que los testeos y la vacunación masiva sin duda ha hecho un efecto muy positivo para que, pese a que estemos en la tercera ola, estemos mejor que cuando estábamos así con la segunda.

Claro, está interesante porque habla de los elementos concretos que se necesitan en este momento de la pandemia que son estratégicos y claves. Vos nombraste Argentina. que tuvo un problema para contener la variante manaos en su momento, que venía de Brasil, y estamos viendo que tampoco se están tomando medidas concretas para que no entre la delta. Y tampoco sabemos si está o no está la delta porque es el testeo genético, digamos, en ese rastreo más genético, se hace en muy poca cantidad.

Exactamente

Vos que conocés un poco la situación de acá, ¿dirías que también se necesitan esos dos elementos, que ves en el Reino Unido, digamos, de vacunación masiva y testeo? ¿Y cómo es el tema de que ahora se está volviendo a discutir lo de diferir la segunda dosis?

Bueno, lo de diferir la segunda dosis fue una buena iniciativa para la variante alfa pero con la variante delta las cosas no te van tan bien.

Vos fijate que el Reino Unido tomó la decisión de incrementar, de seguir manteniendo la cuarentena, mientras llegaba, y tiene que llegar a más de 66 % de la población vacunado con dos dosis para decir "tenemos inmunidad y vamos a ver cómo nos va". Tomó esa decisión basada en la ciencia de que con la variante anterior, con una sola dosis, se obtenía una buena inmunidad que se mantenía estable hasta las 12 semanas.

Entonces, se podía dar la segunda dosis a las 12 semanas. Si se daba la segunda dosis después de las 12 semanas, la inmunidad final iba siempre un poquito menor pero se mantenía, y de hecho un estudio publicado hace muy poquito muestra que aún personas de la fase 2 que nunca recibieron la segunda dosis los llamaron, les dieron la segunda dosis hasta seis meses después, y la memoria inmunológica se despertaba. Por eso entiendo que la ministra Vizzotti dice "la primera dosis no vence" no quiere decir que no vence, sino que se despierta la inmunidad nuevamente y se vuelven a hacer anticuerpos.

Ahora ¿qué sucede con respecto a la posibilidad de contagiarnos y de tener síntomas? Con una dosis es insuficiente para esta variante. Era adecuada para la variante alfa pero ahora hay tres cosas que yo digo que son: obsoleto, paradigma, y estrategia. Entonces es obsoleto eso de que podemos diferir la segunda dosis hasta 12 semanas, porque porque te quedan todas las personas vacunadas con una dosis con una inmunidad que demasiado deficiente que esté solo en 33 %.

O sea, se considera inadecuado, por lo tanto cambió el paradigma, por lo tanto tenemos que replanear la estrategia, que es vacunar a todos con dos dosis.


Lihuen Eugenia Antonelli

Redacción Ciencia y Ambiente | @lihuiliyo

X