×
×
Red Internacional
lid bot

Literatura. Martín Ruta 8 compartió su poesía en una escuela de Martín Coronado

Contó su vida como militante revolucionario, obrero de la construcción, escritor y poeta a los jóvenes y adultos del EPJA 710/04 junto a docentes, auxiliares y familiares. Expuso en la escuela sobre las mujeres que hicieron historia, entre ellas destaco y mencionó a Flora Tristán.

Raquel Lezcano Docente y delegada de Suteba

Viernes 4 de octubre de 2019 19:04

El 16 y el 27 de septiembre, en el marco de las jornadas de lectura, el escritor Martín Ruta 8 intercambió con las alumnas a cargo de Raquel Lezcano. Habló de su historia como militante revolucionario del PTS, obrero de la construcción, como escritor y poeta, su viaje a México, sus libros y su reconocimiento como ciudadano ilustre en la localidad necochense de J. N Hernandez.

Entre almuerzo, mates y dulces, leyó sus poemas dedicados a las mujeres y a la juventud que lucharon y luchan todos los días en las calles por un mundo sin opresión ni explotación, entre ellos, uno dedicado a Teresa Rodríguez, “Los piqueteros”, “Los de la zafra”, "Una colegiala rebelde”.

Luego de unos días Martín les envió una carta a las alumnas que a continuación transcribo:

Queridas amigas:

Me dio mucha satisfacción conocerlas a la vez intercambiar opiniones con cada una, son ustedes un grupo pequeño por el cual pude observarlas, curiosamente dotadas de un continente espiritual muy valioso, con mucha sencillez y humildad por conocer el mundo de la poesía que es maravilloso y atrapante.

Para muchos la poesía es una expresión del alma, otros dicen que se escribe para compartir la soledad en que se encuentra.

Yo como rebelde utilizo la palabra escrita para denunciar los atropellos que se cometen contra los más indefensos.

Los que tenemos el coraje de levantar la pluma, sin medir las consecuencias estarán siempre en el corazón del pueblo, alguien levantara esas proclamas y las hará propias.

En el ciclo diario que nos da la vida, al apetito de vivir y soñar, los que peleamos por un mundo más justo tenemos el orgullo de sentirnos libres de toda opresión.

Con firmeza ponemos nuestra pluma al servicio de aquellos que no tienen voz, eso nos distingue de aquellos que se muestran indiferentes al dolor humano y les recuerdo que son muchos.

Ustedes pueden llegar a pensar que soy un ingenuo soñador, tal vez tengan razón.

Reconozco que soy un irreverente empedernido que me tomé la libertad de expresar lo que siento a través de la poesía y nadie me puede callar porque levanto bien alto la bandera de los esclavos asalariados.

Les envió un abrazo cariñoso. Solo les pido un gran favor. No dejen jamás de leer y escribir.

Les dejo una prédica hebrea para pensar:

Si soy para mi, ¿quién es para mí?
Y si soy para mí, ¿quién soy yo?
Si no es ahora, ¿cuándo?

Las saludo afectuosamente Martín Ruta 8

Cuando habló de Flora Tristán, utilizó estas palabras: “una mujer de avanzada para la época, quién desplegó una lucha por los derechos de las mujeres, quién tuvo el coraje y se atrevió a decir en voz alta, los tengo a todos en mi contra, a los hombres porque exijo la liberación de las mujeres y a los propietarios porque pido la liberación de los asalariados”.

Te puede interesar: Flora Tristán: la primera en hablar de mujeres y clase obrera

También destacó a la comunera parisina Louise Michel, maestra, poeta y libertaria, por el cual siente un gran orgullo y profunda admiración por ser la batalladora decidida contra la esclavitud y la explotación. Decía la autora “la revolución social es el más vivo de mis deseos, más aún me honra de ser una de las protagonistas”. Martín la recordó con el siguiente poema.

Cuando la multitud hoy muda
Ruja como el océano
Y a morir esté dispuesta
La Comuna resurgirá
Volveremos multitud sin número
Vendremos por todos los caminos
Espectros vengadores surgiendo de las sombras
Vendremos estrechándonos las manos
La muerte llevará el estandarte
La bandera negra velo de sangre
Y púrpura florecerá bajo el cielo llameante.

Louise Michel. Canción de las prisiones, mayo de 1871

Te puede interesar: Louise Michel, la combatiente de la Comuna de París

Al cerrar su visita, el escritor hizo un paralelismo entre la actual lucha de las mujeres y la juventud que en el mundo de hoy por el derecho a decidir sobre su cuerpo, el derecho al aborto legal. Y recordó que hay que luchar por romper las cadenas de este sistema capitalista que no tiene nada para ofrecernos, más que penurias, para conquistar una vida que merezca ser vivida.