Sábado 18 de octubre de 2014
Tuve la oportunidad de asistir por 1ra vez. Me voy encantadísima y admirada por la experiencia vivida en Salta. Ver y apreciar las miles de mujeres que recorríamos las calles de Salta haciéndonos oír con nuestros reclamos, por nuestros derechos como mujer, es inexplicable.
Preguntarán: ¿Acaso las mujeres ya no tienen sus derechos? Estamos en el siglo XXI y lamentablemente seguimos padeciendo la humillación, la exclusión y el machismo. No solo de los hombres, sino también de aquellas mujeres que no nos valoran. Somos trabajadoras, madres, amas de casas. Nosotras somos realmente el sostén y columna vertebral de esta sociedad machista que no hace más que explotarnos y oprimirnos para el beneficio de algunos.
Las mujeres nos equivocamos cuando pensamos que trabajando somos libres, ¿libres de qué? Libres e independientes de poder elegir quizás nuestros estudios, a veces nuestros trabajos… pero no de decidir por nuestros cuerpos, no de elegir cuándo ser madres… ¿acaso el paso por esta vida implica que debemos ser madre solamente por tener ovarios y útero?
Debemos tomar conciencia que el único camino para imponernos y hacer valer nuestros derechos como trabajadoras, como madres, va… simplemente como mujer, es haciéndonos oír en las calles, cantando y gritando nuestros reclamos, concientizando a las demás mujeres que la única manera de lograrlo es con la unidad y la fuerza de las mujeres combativas como lo expresamos y vivimos en Salta, la mas “linda” conservadora de las provincias.
Noelia, profesora, E.S. 16 , La Matanza
El Encuentro me pareció alentador en el sentido de ver tantas mujeres dispuestas a luchar por lo que es justo. Creo que hoy nuestras demandas centrales están en el tema de las muertes de mujeres, el femicidio, porque estamos hablando de vida o muerte, es algo que no puede esperar; lo que tiene que ver con la trata de personas, son como las nuevas desaparecidas, y bueno el tema de poder decidir lo que queremos hacer con nuestro propio cuerpo y que se lleve a cabo la ley de educación sexual integral, me parece que eso también es un paso, porque las mujeres en general no conocen su propio cuerpo, hay muchas cosas que no se saben, y necesitamos saber, pero esto de poder decidir sobre nuestro propio cuerpo es válido y eso tiene que ver con el aborto, si alguien quiere elegir no tener un niño, más allá de la responsabilidad que implicó eso, también, porque no es fácil abortar, que uno va alegremente a abortar, pero bueno, tenemos que tener la posibilidad de elegir, de hacerlo en un lugar donde una esté segura y no morir en el intento, ¿no?
María, Orientadora Educacional, Tigre
Lo que muestra la movilización de cierre es que si el encuentro quiere abarcar a todas la mujeres, también tiene que mostrar que el encuentro, es un encuentro donde se debate el patriarcado y se lucha contra el patriarcado, desde hace 29 años se viene realizando los encuentros, para luchar contra el patriarcado la Iglesia es la institución que lo representa, por lo tanto la marcha tiene que pasar por la Iglesia, más allá que haya compañeras que crean, que sean católicas, lo que nos unifica es que estamos luchando por los derechos de las mujeres, por lo tanto es una obligación de pasar, si la comisión organizadora no lo hace hay que invitar a las compañeras a que participen, a participar de un “escrache” simbólico, estamos en contra de hacer un escrache con agresiones físicas, nosotras vamos a cantar y a demostrar que es lo que hizo la iglesia durante tantos años contra las mujeres y a manifestar nuestro repudio.
María Elisa, Secretaria de Cultura y Educación de Suteba Tigre
Fue una experiencia única, es la primera vez que voy al encuentro, y me emocioné al ver tantas mujeres unidas con sus reclamos, la marcha fue espectacular.
Sobre los talleres estuve en violencia. Me impactó la historia de Rocío.
Mónica, psicóloga social , La Matanza
En el encuentro me pareció un lugar donde todas nos pudimos expresar libremente, debatir e intercambiar experiencias. Es mi primer encuentro, estoy muy contenta de haber participado, ¡vuelvo el año q viene!
Vanesa, profesora, E.S. 16 , La Matanza
La experiencia fue muy linda, la convivencia con mis compañeras, los talleres, encontrarte con historias diversas, fui a los talleres originarios y me llevo muchas experiencias de cómo el Estado y las instituciones no cumplen con sus obligaciones. Me llevo experiencias para trasladarles a mis alumnos.
La marcha fue muy buena, estuve en muchas marchas pero esta fue impactante. Había sectores contra los derechos de las mujeres, contra el aborto, pero encontré mucho apoyo en la población salteña, nos apoyaban sobre todo chicas jovencitas.
Andrea de la E.P. 46, La Matanza
Estuvimos presentes en la Comisión de Mujer y Sindicato, fue muy emocionante encontrarnos ahí con trabajadoras de Pan y Rosas del Subte, de la industria del plástico, de la alimentación y Lear. Hablamos de la perspectiva de recuperar los sindicatos y que hay fuerzas para proponérselo
Bárbara, Merlo y Jorgelina, profesora, Morón
Es la primera vez que participo, y me gustaría el año que viene si puedo volver y aportar ideas yo esta vez vine a aprender y escuchar.
Fui al taller de violencia, así que una propuesta concreta sería participar de la marcha del 25 de noviembre, sería bueno que todas las que puedan participen. Y por el aborto seguir luchando porque con el código civil se vino un poco para atrás, pero bueno hay que seguir luchando…
Marta, Instructora de Educación Física, Tigre