×
×
Red Internacional
lid bot

Ajuste. A los pies de la reina Christine: el FMI amplió en US$ 7.100 millones el préstamo a la Argentina

Desde la ciudad de Nueva York, el ministro de Economía argentino y la titular del Fondo Monetario Internacional anunciaron un nuevo acuerdo. Para el pueblo trabajador solo podrá significar más ajuste y empobrecimiento.

Jueves 27 de septiembre de 2018 00:00

Pocos minutos antes de las 18 h de este miércoles llegó el momento largamente esperado por la administración de Mauricio Macri. Finalmente, luego de tensas semanas, la titular del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, dio luz verde a un nuevo acuerdo entre el gobierno argentino y ese organismo internacional.

El punto central del nuevo acuerdo consiste en la ampliación del crédito Stand By ya firmado por un monto de US$ 7.100 millones. Así, sumando la cifra acordada hace poco más de 3 meses y el monto actual, se llega a un total de US$ 57.100 millones. Sigue siendo el crédito más alto otorgado por el organismo internacional.

El monto, sin embargo, resulta notoriamente más bajo de algunas cifras que habían trascendido desde voceros del mismo oficialismo. Fueron varias las jornadas –y los medios de comunicación- que mencionaron una cantidad que iba de los US$ 15.000 millones a los US$ 20.000 millones. El número oficialmente dado a conocer es llamativamente menor.

El acuerdo, según fue informado en la conferencia por el mismo Dujovne, implica otra ventaja para el actual oficialismo. Se adelantarán montos por US$ 19.000 millones que estaban previstos para años posteriores.

El ministro de Economía informó que "para lo que resta de 2018, los desembolsos previstos se elevan de 6.000 millones a 13.400 millones de dólares, mientras que para el 2019 pasan de 11.400 millones a 22.800 millones de dólares”. El acuerdo implica, además, que “dichos fondos ya no tienen carácter precautorio como establecía el acuerdo original, sino que podrán ser plenamente utilizados como soporte presupuestario".

El dólar y la inflación

El acuerdo firmado por el gobierno implica, además, una modificación en la forma en que el Banco Central actuará ante la suba del dólar.

En su conferencia Dujovne indicó que el Gobierno abandonará el sistema de metas de inflación que había sido iniciado por el ex presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger.

Ahora, bajo la titularidad de Guido Sandleris, el Central apelará a un sistema de control por el método de los "agregados monetarios", restringiendo la cantidad de dinero en la circulación, un sistema que apunta a hacer bajar la actividad por medio de una política recesiva.

Al mismo tiempo intervendrá en el mercado cambiario cuando la moneda norteamericana supere un piso y un techo establecido. Así, según señaló el mismo Sandleris en conferencia de prensa, el Central solo intervendrá cuando el dólar baje de los $ 34 o sea mayor a los $ 44.

Te puede interesar: Sandleris anunció que el Central intervendrá sobre el dólar cuando supere los $ 44

El valor estimado como “techo” de la moneda norteamericana implica, desde el vamos, la posibilidad de nuevas devaluaciones que terminen impactando, inflación mediante, en el bolsillo de las mayorías trabajadoras.

Como ocurrió con el primer acuerdo firmado en junio pasado, las exigencias concretas del Fondo aún no se conocen. El acuerdo anunciado con Lagarde deberá pasar ahora por el Board del organismo internacional para su aprobación definitiva.
Sin embargo, mirado desde el punto de vista del pueblo trabajador, este acuerdo significa un nuevo paso en la subordinación a los intereses del gran capital imperialista. Un aumento en los montos de la deuda pública que el FMI y los grandes especuladores pedirán se pague a costa del nivel de vida del pueblo trabajador.

Precisamente, el Presupuesto 2019, que se discute por estas horas en el Congreso Nacional, está elaborado en base a los requerimientos del FMI establecidos en el primer acuerdo. Como se ha señalado en este medio, ese proyecto implica una drástica reducción porcentual en las partidas destinadas a salud o educación, en aras de pagar los intereses de la deuda pública. Con el nuevo acuerdo, esa perspectiva no hará más que acentuarse.

Fue precisamente ayer, horas antes de que hablaran Dujovne y Lagarde, donde los diputados del Frente de Izquierda criticaron duramente este proyecto de presupuesto y llamaron a movilizarse.

Durante el debate al cual asistió el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, la izquierda marcó clara la diferencia con los distintos sectores del peronismo, que apostaron a discutir la letra chica de un ajuste que, en su gran mayoría, aceptan como necesario. En ese marco, Nicolás del Caño (PTS-FIT), además de adelantar su rechazo abierto al proyecto, llamó a movilizarse masivamente el día que se trate en el recinto.

Este miércoles, a pesar de las sonrisas, el mundo le dio una mala noticia al gobierno nacional. Se conoció una nueva suba de las tasas en la Reserva Federal de EE.UU. (FED), una medida que, seguramente, golpeará sobre la economía local de manera negativa.

El nuevo acuerdo, celebrado con bombos y platillos en los pasillos del gobierno solo traerá más ajusta para el conjunto del pueblo trabajador. La necesidad de enfrentar esa política y derrotarla se hace imperiosa.

La masividad que expresó el paro del martes pasado muestra que existe un extendido descontento social. Descontento que se expresa más claramente en peleas duras de resistencias, como la del Astillero Río Santiago o el Hospital Posadas.

Más que nunca es necesaria la exigencia a las conducciones sindicales de que abandonen las medidas de fuerza aisladas y convoquen a un paro nacional de 36 horas, con continuidad en un plan de lucha hasta desarrollar la huelga general y derrotar así el plan de ajuste que la reina Christine, el gobierno de Macri y los gobernadores peronistas quieren imponer al conjunto de la población trabajadora.