×
×
Red Internacional
lid bot

Frente De Izquierda Unidad. “Más allá de las votaciones, mucha más gente escucha las ideas del FIT-U”, aseguran jóvenes jujeños

La juventud que se pone de pie y se planta por sus derechos, por su futuro, banca al Frente de Izquierda Unidad. Intercambiamos con estudiantes terciarios, universitarios y jóvenes trabajadores sobre las elecciones generales del 27 de octubre y la campaña del FIT-U.

Andrea Gutiérrez Concejala (MC) del PTS-FIT en San Salvador de Jujuy

Sábado 9 de noviembre de 2019 17:00

En la provincia de Morales, el mejor empleado de Mauricio Macri, nada es como lo venden los partidos tradicionales. Algunas empresas como Ledesma SAAIC, o la Mina El Aguilar se enriquecen con beneficios y subsidios millonarios mientras destruyen los suelos y los ríos; otras también son subsidiadas mientras mantienen en condiciones de precarización o niegan derechos a sus trabajadores como es el caso de los empresarios del tabaco, que no sólo reciben en subsidios $3200 millones (lo necesario para construir 160 escuelas), sino que además recibieron el beneficio de “ahorrarse” pagar las jubilaciones de sus trabajadores.

Desde aquí, la juventud que se pone de pie y se planta por sus derechos, por su futuro, banca al Frente de Izquierda Unidad. Intercambiamos con algunas y algunos sobre las elecciones generales del 27 de octubre y la campaña del FIT-U.

Una campaña a pulmón. Con los trabajadores, las mujeres y la juventud

Los empresarios y los funcionarios políticos de los partidos tradicionales viven con privilegios producto de sus negocios, como confesó orgulloso el diputado y presidente del PJ, Rubén Rivarola, cuando defendió la explotación infantil en el tabaco y el deseo de que todos los políticos puedan tener su finca, ante la denuncia del bloque de diputados del FIT a la resolución de Gerardo Morales para legitimar el trabajo infantil.

A esos señores no les interesa la juventud, salvo como mano de obra barata. Por eso Nacho, joven universitario, estudiante de Derecho, resalta que en los debates presidenciales Nico del Caño planteó “lo que hace a los derechos y reclamos de la juventud, como el cupo laboral trans, la legalización de la marihuana”, y también “la nacionalización de la banca para terminar con la fuga de capitales”, así como “que una jueza o diputada gane lo mismo que una maestra”, para terminar con los privilegios de la casta de políticos patronales.

Otro ausente de los debates presidenciales fue el problema de la deuda que tomó el gobierno con el FMI, fue Nico del Caño el único que denunció este pacto a espaldas de millones y que el próximo gobierno de Alberto Fernández declaró que piensa pagar (a costa de nuestro futuro), por eso Gabriel, joven trabajador, destacaba la intervención de la izquierda en el debate y señalaba que “lo que no se dice en ningún lado es eso: ¿a dónde fue a parar el crédito del FMI? ¿Qué pasó con la guita que entró?”

Es que el ajuste que vino de la mano del FMI hizo subir la inflación, impuso tarifazos y los sueldos cada vez alcanzan menos, y las y los jóvenes lo sufren particularmente en sus vidas, sus posibilidades de seguir estudiando o de conseguir un laburo. Por eso Maxi, estudiante de Comunicación Social en la UNJu señaló que le pareció muy bien que Del Caño se refiera a Ecuador”, ya que “es un ejemplo de que se puede enfrentar al FMI, y no resignarse”, muy diferente del “kirchnerismo que plantea negociar con el FMI sin movilizarse ni luchar”, que expresa también el aspecto internacionalista y antiimperialista que aportó el FIT-U.

Maxi también resaltó que “estuvieron bien todas las denuncias y demandas”, que levantó el FIT-U en la campaña, “y es importante hacer hincapié en que hay que luchar para conseguirlo”,

La vida de las miles de familias trabajadoras es completamente diferente a la de los empresarios y sus políticos. La mayoría de los y las jóvenes vivimos con trabajos precarios, sin derechos: son 18 mil los que no pueden trabajar ni estudiar, y de los que tienen la “suerte” de conseguir empleo, 9 de cada 10 trabaja “en negro” o en condiciones de completa precarización en el Estado. Como Marcela, joven docente precarizada, que como miles en la provincia trabaja en tres escuelas, y con un salario de miseria hace malabares para pagar cursos que le permitan pelear para tener algunas horas más y llegar a fin de mes; ella destaca que el FIT-U hizo “una campaña a pulmón”, muy diferente a los grandes partidos tradicionales.

Marcela, también activista del movimiento de mujeres y disidencias que llegó para quedarse a la provincia, resalta que la campaña de la izquierda “estuvo dirigida a jóvenes y mujeres que de a poco nos vamos convirtiendo en un polo de atracción. Por eso hoy en las escuelas en las que trabajo los jóvenes hablan de Del Caño”.

Nadia, también docente y también precarizada, nos decía sobre los candidatos de Jujuy “con Ale hay mucha simpatía y gente que lo apoya, varies peronistas conocides le dieron el voto”.

Melisa, es estudiante terciaria, vive en un asentamiento cercano al centro de la ciudad capital, y como las 9000 familias que viven en los 115 asentamientos de la provincia, no tiene acceso a servicios esenciales como cloacas. Ella resaltaba la campaña del FIT en Jujuy, “Ale y sus compañeros son los únicos que fueron a mi barrio, los que nos escuchan” nos comentaba. Ella, que había votado por otras fuerzas anteriormente, vió que es la izquierda la única fuerza coherente.

Maxi destaca también “las denuncias y demandas contra el gatillo fácil, el derecho al aborto, la precarización laboral en la juventud” que desarrolló Nico en el debate presidencial.

Quedó claro, sólo la izquierda llevó los temas que más preocupan a los y las jóvenes al debate presidencial, por eso Maxi destacó también que Nico y la campaña del FIT-U tomó “la problemática ambiental, los derechos de los mapuches en Vaca Muerta”, resaltando que es una problemática que hay que tomar y pelear en las universidades y sindicatos. “Lo que pasó en Ecuador y en Brasil muestran la gravedad del problema, pero también la importancia y actualidad de las reivindicaciones y luchas de las poblaciones campesinas e indígenas que vienen luchando desde hace décadas contra el extractivismo y en defensa del ambiente”.

La campaña de la izquierda también fue creativa, por eso las redes sociales jugaron un rol importante para poder llevar nuestras ideas a las y los jóvenes de todo el país, Gabriel lo resalta, “me pareció usar como parte de la campaña el tema de la Casa de papel, me pareció innovadora y que como estrategia de comunicación, está buena porque es una forma distinta de expresar una idea”. Dulce, estudiante de Comunicación Social en la UNJu comparte esta idea, sobre nuestra campaña opina que “se dirige mucho a las mujeres y a los jóvenes, eso está buenísimo, porque ninguno hizo hincapié posta en esta parte de la población.”

“Es absolutamente mayor la influencia de la izquierda que el caudal de votos"

Estas elecciones se dieron en el marco de una gran polarización, “prácticamente se dividió en un Boca-River”, asegura Nadia. En las calles, en las redes, en los cursos y en las comidas familiares se notaba que era importante el sector quería castigar a Macri por su política de ajuste, sobre todo los sectores más golpeados por la crisis de estos últimos años. Y de la mano de ese sentimiento se centraron las expectativas en que Alberto Fernández revertirá las políticas de ajuste.

Aunque este escenario fue el que se instaló, también se escuchaba que ninguno de ellos enamoraba; Nadia nos lo planteaba claramente, “hay que ser sinceros y decir que prácticamente se dividió en un Boca-River, y fue como una final”. “Para mí más que una elección fue como un balotaje”, asegura.

Silvina, joven estudiante de Antropología en la UNJu, compartía también su visión de la polarización “en el caso de las presidenciales mucha gente se deja absorber por la grieta. Por la lógica del discurso del mal menor, prefieren votar a la oposición más contundente (en términos de cantidad de votos), para sacarlo a Macri. Mientras que a nivel más local, y porque hay más chances de ganar (como en el caso de jujuy), esa misma gente opta por votar a la izquierda”.

“En síntesis mucha gente está de acuerdo con las propuestas de izquierda pero como "ya saben" que no van a poder competir en votos y en la urgencia de sacar al gobierno actual, votan al modelo opositor que si tiene esa posibilidad”, señala Silvina destacando que la influencia de las ideas de la izquierda es mucho mayor al resultado electoral.

Muchas y muchos plantearon que la lógica de votar al mal menor no ayudó a los resultados electorales de la izquierda. Por esto Maxi señalaba que las elecciones se dieron en “un escenario muy polarizado, de mucha expectativa en el peronismo, incluso en sectores antes afines o simpatizantes de la izquierda. Un clima muy pasivizado con respecto a 2017 y 2018”, al cual contribuyeron las direcciones políticas, sociales y sindicales del PJ desmovilizando, aislando y traicionando las luchas para canalizar todo el descontento con Macri a las elecciones como única salida.

Sin embargo, al mismo tiempo comentaban que son muchos los que comparten las ideas que defiende Nicolás del Caño y Alejandro Vilca. Por esto nos decía Dulce “la izquierda influencia a bastante gente en ideas, pero muchos decidieron votar a los partidos mayoritarios, porque querían sí o sí que no haya balotaje”, y como ella Nacho que también nos comentó: “considero que es absolutamente mayor la influencia de la izquierda que el caudal de votos de las elecciones generales, e incluso, de las PASO. El gran problema es la polarización, fomentada por los medios hegemónicos y acompañada de la absurda idea de que votar a la izquierda, cuando no tienen posibilidades de gobernar, es ser funcional a la derecha.”

Alicia, estudiante de Comunicación Social nos planteaba que “se puede tomar más la representatividad a partir de los votos a diputado, aunque votaran muchos a F-F, porque significa que sí necesitan, y sí quieren que esté la izquierda, que esas ideas estén representadas, por ejemplo que se defienda el aborto legal. Y al mismo tiempo pienso que las ideas están mucho más difundidas, y están presentes en las discusiones cotidianas, y eso me alegra un montón porque hay muchas cosas que estaban dadas por naturales y hoy se empiezan a cuestionar. Por eso más allá de las votaciones hay mucha más gente que escucha estas ideas y las considera, aunque creo que mucha gente entiende que el objetivo es el socialismo, todavía tiene una idea deformada de qué significa, y eso confunde”.

Hoy, todas y todos los jóvenes que impulsamos la campaña del Frente de Izquierda Unidad, que tomamos en nuestras manos la pelea porque las ideas para que la crisis la paguen los que la generaron (los capitalistas) y defender nuestro derecho a una vida y un futuro que merezca ser vivido, estamos siguiendo de cerca la lucha de la juventud y el pueblo chileno que se levanta sin miedo, enfrenta el recrudecimiento de la represión y dice "esto no ha terminado".

Por eso también te invitamos a que el sábado 16 a las 17.00 hs en San Martín 823, vengas a la transmisión del acto internacionalista que haremos desde desde el PTS junto a nuestro partido hermano chileno, el PTR, protagonista de esta lucha.