×
×
Red Internacional
lid bot

úLTIMA NOTICIA. Más conflictos laborales

Como consecuencia de suspensiones, despidos, y de la licuación de los salarios, se registra un aumento de los conflictos laborales.

Esteban Mercatante @EMercatante

Martes 16 de septiembre de 2014 09:51

El matutino La nación consigna en su edición de hoy que para la consultora Tendencias Económicas, los despidos se incrementaron ocho veces durante agosto en relación con el mismo mes del año pasado, mientras que las suspensiones aumentaron 13 veces en el mismo período. En ese contexto, la conflictividad laboral habría subido 25 veces en relación con agosto de 2013. La misma nota recoge los resultado de la encuesta de SEL Consultores de julio pasado entre 150 compañías líderes, entre las cuales más de la mitad de los consultados (un 56%, contra el 35% de 2012) considera “importante” el nivel actual de litigiosidad de su empresa, siendo los despidos el principal motivo de los juicios laborales que enfrentan.
Estas consultoras manifiestan la preocupación empresaria ante los costos que les representa la conflictividad dentro de las unidades productivas, que según SEL pasó de ser considerado importante por un 32% de los consultados en 2012 a preocupar al 62% en la encuesta de julio pasado.

No son los únicos que observan tendencias crecientes en la conflictividad en las empresas. El Observatorio del Derecho Social, impulsado por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), viene registrando una tendencia creciente de la conflictividad desde la segunda mitad de 2013. En el segundo trimestre de 2014 (el último del que dispone de datos) se habría estabilizado en niveles altos.

La conflictividad se ubicó para este período un 37% por encima de la de igual trimestre del año anterior. El observatorio destaca que en el sector privado “el crecimiento de la conflictividad interanual laboral se explica exclusivamente por el aumento de los conflictos a nivel de empresa”.

Los conflictos por empresa giraron en torno a medidas de crisis (suspensiones, despidos, deudas salariales, quiebra), seguidos por mejoras salariales. En la industria manufacturera, los establecimientos dedicados a la metalurgia y automotriz reclamaron por despidos y suspensiones mientras que los de la alimentación apuntaron a mejoras salariales.

En el transporte, casi la totalidad de conflictos se produjo por deudas salariales y despidos.