×
×
Red Internacional
lid bot

Coronavirus. Más de 1.200 casos de coronavirus en el Estado Español, Madrid y Vitoria cierran colegios

Los casos de coronavirus ha aumentado en los últimos días en el Estado Español, casi la mitad de ellos en Vitoria y Madrid, donde recientemente han cerrado los centros educativos a millón y medio de estudiantes y las residencias de la tercera edad. La bolsa ha sufrido el mayor desplome desde 2016.

Lunes 9 de marzo de 2020

El Ejecutivo Regional de Madrid, donde se dan casi 600 de los 1200 casos registrados hasta el momento, ha decidido cerrar colegios, universidades, residencias de la tercera edad y restringir la entrada a centros de día como reacción al coronavirus. Por otro lado, también en Vitoria -capital del País Vasco y con 255.000 habitantes- cerrarán todos los centros educativos para prevenir la expansión del coronavirus.

Estas medidas se aplicarían inicialmente del 11 al 30 de marzo y están destinadas a la población que no se encuentra asociada al trabajo. Estas medidas repercutirán sin embargo en quién cuidará los niños, niñas y personas mayores y dependientes para el resto de las familias, que siguen teniendo que ir al trabajo sin contemplar cuestiones de seguridad.

Decretan cierre de los centros educativos en Madrid y Vitoria por el coronavirus

Por el momento se han dado 28 personas fallecidas de 1200 fallecidas, cuya media de edad supera los 85 años. En países más afectados, como Italia, se ha puesto en cuarentena a toda la población, 60 millones de personas y han estallado motines en más de 30 cárceles ante la precaria situación sanitaria.

Coronavirus: Italia pone en cuarentena a 16 millones de personas y estallan motines en las cárceles

La Bolsa española se desplomó este lunes casi el 8 %, la quinta mayor caída de su historia reciente, contagiada del hundimiento de los mercados internacionales de finanzas y de materias primas y el temor a una recesión global por el coronavirus.

Al cierre de hoy, el índice de referencia del mercado nacional, el IBEX 35, registró su mayor bajada desde el referéndum del Brexit en junio de 2016 (ese día perdió el 12,35 %) con un retroceso de 666,9 puntos, el 7,96 %, hasta 7.708,7 puntos. El IBEX 35, que quedó al nivel de junio de 2016, acumula en lo que va de año una depreciación acumulada del 19,27 %.

Caen las bolsas del mundo por el coronavirus y el derrumbe del precio del petróleo

Esta caída de la bolsa española estuvo acompañada de desplomes similares en los demás mercados internacionales, así como de la bajada de las rentabilidades de la deuda alemana (menos 0,845 %) y estadounidense (0,52 %) a mínimos históricos por el temor de los inversores al empeoramiento de la economía global.

Así, Londres cayó un 7,7 %, París un 8,39, Fráncfort un 6,79 y Tokio un 5,07 %, mientras que en Nueva York el mercado de Wall Street suspendió las operaciones durante quince minutos por la caída del 7 % del índice S&P, mientras que el Dow Jones caía más del 6 % a esta hora.

Se reduce la contaminación en China, ¿la otra cara del coronavirus?

Las caídas estuvieron agudizadas por el desplome del precio internacional del crudo (más de un 20 % en los precios del Brent y el Texas) debido al rechazo de Arabia Saudí al plan de la OPEP para recortar la producción mundial. Ello causó una caída especialmente fuerte de las petroleras en los mercados financieros, que se añadieron a los temores a una recesión internacional por culpa de la extensión del coronavirus, según explicaron analistas.

El precio del barril de crudo cayó 30 % en una jornada, el mayor desplome desde 1991 en la Guerra del Golfo. ¿Qué explica la caída?

¿Será el coronavirus el disparador de una nueva recesión global?
 
Este desplome se convirtió en el nuevo disparador de la caída de las bolsas, que comenzó la semana pasada ante la comprobación de que el impacto económico del coronavirus podría empujar a una reducción a la mitad del crecimiento mundial, y eso si de da un un escenario “optimista” de que se contiene la expansión del mismo a mediados de año. Sino la caída podría ser mucho mayor. Wall Street cayó esta mañana más de 7 % y suspendió operaciones, lo mismo que ocurrió en la bolsa de San Pablo cuando el derrumbe llegaba a 10 %. Todas las monedas de los países “emergentes” fueron arrastradas por el pánico financiero mundial.

Que una epidemia actúe, de una manera monstruosa, como “reguladora” de la crisis ambiental generada por el sistema capitalista, da cuenta de la absoluta irracionalidad del sistema en que vivimos.

Coronavirus, deuda y recesión