×
×
Red Internacional
lid bot

#LALUCHAESAHORA. Más de 100 asambleas docentes muestran la fuerza y el camino

Asambleas y mandatos conmovieron la reunión de delegados/as. Expresan enorme voluntad de lucha, exigen paros con continuidad, plan de lucha, coordinación gremial y unidad con padres y estudiantes.

Viernes 12 de octubre de 2018 12:27

Por primera vez en mucho tiempo, AMSAFE Rosario retomó una tradición democrática que poco a poco estaba pasando al olvido: las jornadas gremiales en cada escuela donde mediante asambleas con mandatos, miles de docentes que protagonizan a diario la dificultosa tarea pedagógica, enfrentan con coraje las dificultades crecientes y palpables de un ajuste económico que tiene a docentes, padres y estudiantes sus principales víctimas.

La demanda por retomar seriamente esta tradición democrática venía creciendo en los últimos meses ante la parálisis cómplice de la conducción provincial y la CTERA de Sonia Alesso, pero también se empezaba a sentir el descontento con la rutina de la seccional Rosario.

Desde la Agrupación Marrón (PTS e independientes), junto otras agrupaciones de izquierda, venimos insistiendo en que este es el camino para la unidad necesaria contra el ajuste, terminando con los acuerdos de cúpulas que limitan la participación y decisión democrática de “lxs obrerxs de la tiza”.

La fuerza está en las bases, las asambleas deben continuar

En una plenaria de delegados y delegadas con más de 170 participantes, casi 50 leyeron mandato por mandato. Una cantidad similar de mandatos llegaban de otras escuelas que no pudieron participar de la reunión y se apilaban en la mesa que coordinaba, mostrando que este método es el que se sentía profundamente necesario y el camino a retomar de manera decidida y permanente.

Al abrir el micrófono se escucharon broncas y reclamos similares. Todas las asambleas reivindicaron las Jornadas Gremiales (asambleas) como una necesidad. No en todas las escuelas se pudieron desarrollar con normalidad. En muchas, como en la 1102, la 513, la 473 y la 434, directivos las impidieron o limitaron. En otras, la conducción Celeste de Alesso las boicotearon abiertamente. En algunas de ellas, como la 613, docentes de base solicitaron ayuda a la Directiva de Rosario para poder ejercer su derecho democrático. La ayuda no llegó a todas ellas. Haber dejado esa tradición democrática de lado tiene algunos costos importantes. Hay escuelas donde retomar ese ejercicio ahora cuesta, tal y como expresó la delegada de la 350, pero lejos estaba de bajar los brazos. Sabe que más temprano que tarde el ejemplo de hoy, de continuarse, será más y más contagioso.

“Somos clase trabajadora”

Absolutamente todas las escuelas remarcaron la imposibilidad de seguir viviendo con salarios que pierden por goleada contra la inflación que no afectan solo a la docencia, sino a todxs lxs trabajadores, y por lo tanto, a la comunidad educativa. La delegada de la 154 fue clara y contundente: “hay que terminar con el mito de que somos privilegiadxs, somos la clase obrera”, para exigir la unidad en las calles de todos los gremios hasta derrotar el ajuste. En este sentido, la escuela 1344 propuso la “convocatoria a un encuentro de sectores combativos y en lucha desde las bases para definir un plan de lucha y exigir a la CGT y la CTA el paro y movilización el 24/10 para frenar el presupuesto de ajuste y la reapertura de paritarias”.

La necesidad de soldar una profunda unidad con la comunidad que rompa todo corporativismo empezó a tomar forma de exigencia. La escuela hospitalaria, la 473, la 434, la 685, la 350, la 572 o la 556 fueron algunas de las que tomaron la posta en este reclamo básico. Y es que la crisis golpea rápidamente en las escuelas. Papás y mamás pierden el trabajo, y al igual que muchas compañeras docentes son sostén de familia. Se hace evidente que el ajuste golpea sobre todo el pueblo trabajador y en especial, sobre las mujeres, como remarcó la delegada de la 6430 y el Normal 3, que planteó con orgullo: “somos clase trabajadora”.

Las ideas para avanzar urgente en esta unidad fueron múltiples, destacándose las clases públicas, mayor y mejor difusión de la situación educativa en los medios de comunicación, y hasta nuevas Jornadas Gremiales junto a padres y estudiantes.

Ponerle un freno al oscurantismo intolerante

La problemática de la aplicación real y efectiva de la ESI atravesó la inmensa mayoría de las asambleas y por lo tanto de las intervenciones de lxs delegadxs. No solo se exigió su implementación, sino una capacitación permanente que no puede estar solo en manos del gremio, sino que debe ser garantizada por el Estado como parte de la capacitación en servicio.

Sin embargo, junto a este reclamo por la ESI, se relataron situaciones preocupantes debido a la avanzada de las iglesias, en especial las evangélicas, donde en varias escuelas hay aprietes por whatsapp a docentes e incluso presentaciones legales, como en la 456 donde más de 10 cartas documentos, incentivados por las iglesias, quieren evitar que se desarrolle la ESI tal y como está estipulado por ley y como es reclamado por las mareas verdes y naranjas que conmovieron el país.

Esto debe llevar a una profunda reflexión que permita un cambio radical en el gremio. Durante toda la marea verde y naranja, la Directiva de la Seccional Rosario apoyó las demandas del movimiento de mujeres, pero fue temerosa de llevar este debate a las escuelas, dejando sin herramientas a quienes llevamos la tarea de llevar la ESI adelante y somos quienes recibimos las presiones de los grupos fanatizados que están en contra de una educación científica y amplia para el pleno ejercicio de los derechos de niños y niñas a decidir sobre su sexualidad. La radicalización antiderecho de las iglesias debe ser una señal de alerta para corregir esa tibieza gremial y salir a ponerle el cuerpo a los pañuelos que con tanto orgullo llevamos.

Desde la Agrupación Marrón, desarrollamos iniciativas didácticas y pedagógicas para que todxs puedan tener capacitación y herramientas en el aula. Las ponemos a disposición de todo el gremio.

La salud laboral fue un tema ineludible. La “tablita de Balagué”, la persecución contra las licencias y el abuso de las auditorias por la falta de un protocolo que proteja nuestros derechos o el exorbitante aumento del IAPOS fueron muestras de cómo la crisis se hace sentir en nuestros cuerpos y la respuesta de gobiernos como el PS.

“¿Dónde está Alesso?”

Pero también se expresó la bronca con los paros aislados y sin continuidad que no permiten una lucha seria por la reapertura de las paritarias, contra las persecuciones a las licencias por salud y la precarización de miles y miles de docentes reemplazantes casi sin derechos. La delegada de la 1367 evitó todo eufemismo y fue al grano: “¿Dónde está Alesso? ¡Basta de abrazos simbólicos y desobligaciones, queremos paros activos y movilización constante!”. Si hacía falta reafirmarlo, la delegada de la 1102, lo hizo sin dejar lugar a dudas: “¿La conducción nos dice que luchan mucho porque hicieron 8 paros? Bueno, desde mi escuela queremos decir una cosa: para nosotras no es mucho, es poco, ¡queremos seguir gastando zapatillas en las calles!”. La política de las conducciones gremiales afines al peronismo de “esperar al 2019” se choca con la realidad exasperante que viven millones de trabajadorxs.

La exigencia de Asamblea Provincial urgente para definir medidas de acción fue unánime y concreta: paros de 24, 48 y 72hs con movilización, empezando por el rechazo el próximo 18 de octubre al Operativo Aprender que estandarizan los procesos educativos a la medida de las empresas extrajeras, y continuando con un paro movilización nacional el 24 para frenar el Presupuesto 2019 escrito por el macrismo, el Fondo Monetario Internacional y los gobernadores. “Los compañeros no están cómodos. Están tristes, es verdad. Pero sobre todo están abandonados por la conducción. Quieren paros con continuidad y salir a las calles a luchar”, sintetizó una delegada de la 1367. En la 556 fueron más allá y no se quedaron en el rechazo al Presupuesto 2019, sino que propusieron que la deuda externa la paguen quienes se beneficiaron con ella y no el pueblo trabajador, y que toda esa plata vaya a salud y educación.

Desde la Agrupación Marrón, impulsamos las Jornadas y asambleas en todas las escuelas, incluso donde no somos delegadxs o siendo reemplazantes. Estamos convencidxs de que ese es el método democrático que nos fortalece y garantiza la unidad. Hay que profundizar este camino y convocando Jornadas Gremiales una vez al mes y poner manos a la obra en organizar cada escuela para los paros del 18 y el 24. Sería un ejemplo para toda la provincia y una forma concreta de mostrar la necesidad de poner fecha a un gran Encuentro de Trabajadorxs desde las bases para enfrentar el ajuste.