lid bot

A dos años de la rebelión popular. Más de 100 mil personas en Plaza Dignidad ¡Por la coordinación de todas las luchas, retomemos las demandas de octubre!

Una multitudinaria manifestación en conmemoración al aniversario de la rebelión se desarrolla en Plaza de la Dignidad, con más de 100 mil asistentes.

Lunes 18 de octubre de 2021

Este lunes 18 de octubre se cumple el aniversario de la rebelión popular del 2019, la que comenzó con el salto del torniquete protagonizado por la juventud contra el alza de la subida del transporte público y seguida por las masivas protestas contra la herencia de la dictadura.

Te puede interesar: A dos años de la rebelión: Crisis política, Piñera a la acusación constitucional y la necesidad de una alternativa de la clase trabajadora

En estos instantes continúa la multitudinaria manifestación en Plaza de la Dignidad, la cual concentra a más de 100 mil asistentes.

En Plaza Dignidad se escuchan diversos cánticos contra Sebastián Piñera y se destaca la presencia de lienzos de organizaciones sociales y políticas. También la emblemática figura del "Negro Matapacos", la cual reemplazó la figura de Manuel Baquedano.

Te puede interesar: Negro Matapacos reemplaza al monumento del general Baquedano

En un momento de crisis política a través del destape de "Pandora Papers" en medio de elecciones presidenciales y parlamentarias ; un desvío institucional que se expresa en la amordazada Convención Constitucional, la militarización del Wallmapu y la recomposición sindical, se abre un nuevo momento de organización, de nuevos sectores y generaciones que empiezan a luchar. Para esto, es necesario unificar las demandas en un pliego único de demandas, donde urge la expropiación sin pago bajo control y gestión de los trabajadores y usuarios en las empresas que se coluden y contaminan el medioambiente; por un salario y pensión mínima de 600 mil pesos acorde a la canasta básica familiar, por el fin del trabajo precario sin rebaja de sueldo y repartiendo las horas de trabajo entre ocupados y desocupados, por la desmilitarización ya del Wallmapu y el derecho a la autodeterminación del pueblo nación mapuche, por salud, educación y vivienda, sin más subsidio a los empresarios privados que se hacen ricos a costa del presupuesto público, por las demandas de las mujeres como el derecho al aborto legal, libre seguro y gratuito y de la comunidad LGBTIQ+, y para terminar con el saqueo de los grandes recursos en manos de transnacionales.

Joseffe Cáceres, auxiliar de aseo y candidata a diputada por el Frente de la Unidad de la Clase Trabajadora en el distrito 12 argumenta que el 12 de noviembre del 2019 los trabajadores tuvieron la fuerza en conjunto con los amplios sectores movilizados para echar a Piñera del poder: "A dos años de la rebelión, los trabajadores mostramos la fuerza para hacer cambios. Ahora necesitamos unir nuestras luchas para echar a Piñera y enfrentar a los empresarios. Por la coordinación de nuestras luchas y retomemos las demandas de octubre, porque hoy continúa el régimen de los 30 años".

A retomar el camino de la rebelión: Por la coordinación de todas las luchas

Una nueva recomposición sindical se desarrolla a través de luchas económicas y demandas abiertas que tomó la rebelión; como el derecho a una salud pública y de calidad, la libertad de los presos de la rebelión y mapuche, entre otros. En todo el país hemos visto huelgas aisladas, paros dispersos y manifestaciones de trabajadores.

Los trabajadores de la salud a inicios de la pandemia se movilizaron y denunciaron la falta de equipos e implementos de protección personal junto a la falta de infraestructura; hoy denuncian los despidos y llaman a enfrentar esta situación. Las movilizaciones en los hospitales base como es el Hospital Barros Luco y Sótero del Río, son una expresión que se extiende a nivel nacional. Trabajadores de la “primera línea de la salud” han denunciado los bajos sueldos y las concesiones en los hospitales, como la lucha del Sindicato Siglo XXI del hospital de Antofagasta. Mientras que desde la industria y minería los trabajadores de Mantos de Luna, Abermale y SGS se han movilizado contra las prácticas antisindicales.Los trabajadores del puerto de Quinteros, las movilizaciones de trabajadores públicos de Puente Alto, la huelga de trabajadores del comercio y el reciente paro y movilización nacional de profesores son una de las recientes expresiones de movilización.

Los grandes sindicatos como la CUT deben instalar un Pliego Único de demandas mediante la coordinación y unidad de los sectores en lucha, con asambleas de base y organización. La clase trabajadora y el pueblo debe retomar el camino de octubre, en perspectiva de la huelga general para echar a Piñera del gobierno e imponer una salida acorde a los intereses de la clase trabajadora.

Las candidaturas obreras y socialistas como las que levantamos desde el PTR en el Frente de unidad de la clase trabajadora, lucharemos para echar a Piñera con la movilización de la clase trabajadora y el pueblo y por eso la importancia de la coordinación y el frente único, presentando un programa y una política completamente independientes a la “oposición” de Boric y Provoste que buscarán réditos electorales en vez de impulsar la auto-organización y movilización. La candidatura de Lester Calderón en Antofagasta tiene ese trasfondo y ese contenido: que la clase trabajadora se transforme en un sujeto político con un programa independiente a la clase empresarial.