×
×
Red Internacional
lid bot

Precarización Laboral. Más de 30.2 millones de trabajadores en el empleo informal

Eso señala la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo para cuarto trimestre de 2017. No se pueden esconder las cifras de la precarización laboral.

Martes 13 de febrero de 2018

Se trata de hombres, mujeres y jóvenes que laboran en el sector informal, trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social, según la definición del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Mientras la población económicamente activa (PEA) -población de 15 años y más disponible para producir bienes y servicios en el país- asciende a 54.7 millones de personas, quienes trabajan en el sector informal constituyen 56.8% del total.

Y laboran en condiciones de informalidad para empresas, gobierno e instituciones ni más ni menos 7,345,490 millones de personas, como el caso de las trabajadoras y los trabajadores de intendencia que son contratados por compañías privadas a las que a su vez contratan distintas instituciones de gobierno. Laboran en el aseo de edificios gubernamentales por salarios miserables, sin seguridad social ni estabilidad laboral.

Según la encuesta presentada por el Inegi, son 52,865,845 millones las personas incluidas en la PEA a las que considera “ocupadas”.

¿Qué sectores se incluyen en esta clasificación? Quienes laboran en el empleo informal, cuyo detalle se mencionó arriba.

Pero también quienes se cuentan como subocupados -personas que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda- (3.6 millones).

Y se contemplan como parte de la población ocupada a las personas que laboran en el sector informal - en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa- (14.2 millones de personas).

A través de las trampas de las estadísticas, la tasa de desocupación queda reducida a 3.4% de la PEA, 1.8 millones de personas. Esto porque el Inegi considera como población desocupada a “aquella que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo”.