Una histórica jornada de movilización y distintas acciones se vivió en la provincia y el resto del país. Convocada por distintas organizaciones en muy pocos días demostró lo intolerable que es para todos la violencia machista.
Jueves 20 de octubre de 2016
Una histórica jornada se vivió en una Córdoba movilizada contra los femicidios y la violencia machista. Jornada que planteó claramente que los gobiernos y el estado son responsables de la violencia que significa que una mujer sea asesinada cada 21hs en nuestro país producto de que no se ha tomado ni una sola medida contundente que permita evitar esta realidad.
Dicha jornada concluyó con una enorme movilización del día de ayer comenzó pasadas las 18hs desde Colón y Cañada para concluir con la lectura de un documento en el Patio Olmos. En la misma, más de 30 mil personas se movilizaron.
Bajo el lema #NiUnaMenos, centenares de familiares de víctimas de ataques, o mujeres que fueron víctimas marcharon en primera línea. También marcharon organizaciones sociales, agrupaciones de mujeres, centros de estudiantes y partidos políticos.
Las organizaciones que se encontraron presentes fueron más de 50, entre ellas: Pan y Rosas, PTS, Izquierda Socialista, MST, Partido Obrero, Patria Grande, agrupaciones kirchneristas como Movimiento Evita, Jauretche, Nuevo Encuentro, entre otras.
En cada tramo de la movilización se nombraron a las mujeres asesinadas en lo que va del año en Córdoba y el país. Una lista larga y difícil de reproducir sin un nudo en la garganta, sus nombres sonaban fuerte como forma de tenerlas presentes.
“Nos movilizamos y hacemos presentes en las calles, por Lucía Pérez, por Laura Moyano, por Paola Acosta, por Marilyn Méndez, por Samantha Yoerg, por Natalia Padilla, por Magdalena Ramírez, por Marcela Crelsz, por Janet Zapata, por Julieta González, por Ayelén Arroyo, por Andrea Castana, por Natalia Vilca, por Julia Torres, por Rocío Florencia Rodriguez, por Lorna Mateluna Sala, por Micaela Gutiérrez, por Yamila Garay, por Marta Elizabeth Balmaceda, por Stella Trey, por Patricia Márquez, por Brisa Ayelén Argüello, por Maribel Cuello, por Nadia Soledad Gatica, por Camila Carletti, por Natalia Padilla, por Lis Funes, Por Silvana Acosta, por Celeste Montes, por Carina Drigani, por Leonela del Valle Cabrera, por Johana Altamirano, por Claudia Franco, por Gabriela Parra, por María Eugenia Lanzetti, por Valeria Borgiani, por Romina Ríos” comenzaba el documento leído al concluir esta movilización.
También fue clara la exigencia a los gobiernos nacional y provincial para que tomen medidas urgentes frente a este flagelo. Como así también la exigencia a las centrales sindicales para que paren por las mujeres.
Esto era señalado por el documento redactado por las organizaciones convocantes que sostenían “exigimos: Ley de emergencia ya. Adhesión e implementación plena de la Ley Nacional 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Aumento de presupuesto ya, con control de las organizaciones civiles y de mujeres. Rechazo al Plan de Acción de Tuñez y Macri. Por un verdadero plan de acción con presupuesto, plazos reales y concretos".
Otras localidades de la provincia también se movilizaron contra los femicidios y la violencia hacia las mujeres. Así, más de 4 mil personas se movilizaron bajo la lluvia en Río Cuarto, más de 300 se concentraron en una plaza céntrica de Río Tercero, cientos de hombres y mujeres se movilizaron en San Francisco. También hubo acciones y movilizaciones en Villa Carlos Paz, Río Segundo, Río Ceballos, Alta Gracia, Jesús María, San Francisco, Villa María, Santa Rosa, Villa General Belgrano, entre otras.
Te puede interesar: Toda Córdoba por Ni Una Menos
Muchas voces, un mismo puño
De las miles de personas que se movilizaron, algunas nos contaban los motivos por el que se encontraban movilizándose ese día y algunas reflexiones. María José, trabajadora reincorporada del Polo Integral de la Mujer afirmaba “Sumarnos al reclamo de que el Estado es responsable y denunciar que nosotras, como trabajadoras de una repartición pública, atravesamos situaciones de violencia institucional y laboral. A principios de año, la situación de los despidos dejó más desmantelada el área, pero la situación ya era crítica al momento previo a estos despidos. No había capacidad de poder responder a la demanda. Nosotras como trabajadoras del estado decidimos salir de un rol más pasivo y denunciar que estábamos adentro de ese aparato viviendo una situación de opresión”.
También se movilizaron familiares y amigas de Débora Alejandra Sily, quien fue asesinada por su concubino. “Acá estamos, siempre en las marchas por ella. Por ella y muchas mujeres más” sostuvo una amiga.
Otra mujer reflexionaba “me parece muy importante que rompamos el cerco que nos han puesto a las mujeres en lo que es nuestra expresión, en lo que son nuestro derechos. Cada día nos están oprimiendo más y no puede ser. Ya estamos todas cansadas. En cuanto a las marchas vemos que hay una evolución. Ahora se ven y está cobrando fuerza en la sociedad. Espero que con esta fuerza que está tomando, podamos dar ese cambio que transforme nuestro modo de vida. No puede ser que elegimos un compañero para vivir y nos termine matando. Más allá de lo personal, es político lo que pasa. Meten la idea de que nosotras tenemos que ser las sumisas, tenemos que cuidarnos de la violación y somos las responsables. Hay una cadena perversa que tenemos que romper”.
Activistas y miembros de la diversidad sexual también se movilizaron. Daniela Sajama es una de las personas trans que, junto con diferentes organizaciones, vienen exigiendo la aprobación e implementación de un cupo laboral para personas trans en la Universidad Nacional de Córdoba. Ella sostuvo “para decir #NiUnaMenos hay pensar en abrir aquellos espacios negados históricamente a la población trans que actualmente está luchando por la inclusión laboral. Muchas compañeras han fallecido en situación de trabajo sexual y otras se encuentran hoy en día violentadas por la falta de respuestas de un Estado machista que no genera soluciones de fondo".
Erica Carbelli se movilizó denunciando un maltrato y afirmó "tenés que ir ensangrentada para que te crean y te tomen en serio. La marcha le tiene que abrir la cabeza a la gente de que la violencia no es solamente un golpe. Es de todas las formas en que a las mujeres o a los niños acosan. Que la gente abra la cabeza, en particular los jueces”.
Una jornada con numerosas acciones e intervenciones
La jornada de lucha contra los femicidios y la violencia hacia las mujeres comenzó desde temprano con un corte en el Puente Centenario que realizaron trabajadoras docentes y de la salud desde la agrupación Pan y Rosas. Allí exigieron a las centrales sindicales que incluyeran estas demandas en la jornada de lucha por reapertura de paritarias y otras reivindicaciones que realizaron hoy.
Te puede interesar: Corte en Puente Centenario por #NiUnaMenos
Durante la jornada también se realizaron intervenciones en diferentes establecimientos, en hospitales, como el Hospital Rawson, en colegios secundarios, como la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, el Instituto de Culturas Aborígenes, entre otros. También se realizó una intervención en Barrio Alberdi para visibilizar esta problemática y sumarse a la movilización.
A su vez, en la Universidad Nacional de Córdoba y en la sede Córdoba de la Universidad Nacional de Villa María se realizaron intervenciones y clases públicas durante el día de ayer en repudio a los femicidios y la violencia hacia las mujeres.
Esta lucha también tuvo repercusión en la legislatura provincial, donde la legisladora del PTS/Frente de Izquierda Laura Vilches intervino planteando la necesidad de que se apliquen medidas urgentes que busquen frenar la violencia machista.