×
×
Red Internacional
lid bot

Fuera Piñera. Temuco: Con más de 500 años en resistencia, el Pueblo Mapuche gritó "ni un paso atrás"

Mas de 5 mil personas marcharon las principales calles de Temuco, en donde convocaron y asistieron diversas Comunidades Mapuche de la Región, a lo que también se sumaron estudiantes, trabajadores y pobladores.

Miércoles 30 de octubre de 2019

Durante el día de ayer, más de 5 mil personas se reunieron por las principales calles de la ciudad de Temuco, en la marcha convocada por las comunidades Mapuche. La manifestación no solo reunió a las comunidades, sino que, a estudiantes de diversas universidades y liceos, trabajadores, organizaciones sociales, sindicatos y pobladores, así mismo, se plegaron a esta, las trabajadoras de jardines infantiles, quienes salieron a rechazar el proyecto de sala cuna universal impulsado por el Gobierno de Piñera.

En el intertanto de la marcha era posible escuchar las diferentes consignas como la desmilitarización inmediata del Wallmapu, la libertad inmediata a los presos políticos mapuche, la renuncia de Piñera, asamblea constituyente plurinacional, entre otros.

Así mismo denunciar la brutal represión, violencia y militarización del territorio mapuche, a través de las Fuerzas Policiales del Estado de Chile, quienes de forma histórica-consecutiva han utilizado sus recursos para violentar y asesinar en las comunidades Mapuche.

Durante las manifestaciones, la estatua de Pedro de Valdivia símbolo de la conquista española y expresión de la represión por la Corona Española y el Estado de Chile, reivindicado desde la derecha y los empresarios a través de su figura en plazas y parques, fue echado abajo por la rabia e indignación que cruza hoy a todo el país.

La cabeza de este fue puesta en las manos de la estatua del Toqui Kallfülikan, ubicada en la Avenida con el mismo nombre (Caupolican), el cual se ha transformado en el transcurso del día en una postal fotográfica de las reivindicaciones del pueblo mapuche en esta jornada de movilización.

La política del Gobierno de Sebastián Piñera y sus sucesivos planes represivos que ha buscado implementar en el Wallmapu, han cobrado la vida por ejemplo de Camilo Catrillanca, por medio del denominado “Comando Jungla”, tratándose de un montaje por parte de la policía chilena, o la desaparición de José Huenante, quien aún no ha sido encontrado, o el asesinato a manos de las fuerzas policiales como Matías Catrileo, Johny Cariqueo, el Lonko Juan Lorenzo Collihuin, entre tantxs otrxs que han sido asesinados por el estado de Chile. O los cientos de heridos en las comunidades o el mismo caso de Fabiola Antiqueo, quien resultó con la pérdida de un ojo por un disparo de fuerzas especiales en medio de una manifestación en el Hogar Mapuche.

Las políticas de la ex Concertación, Nueva Mayoría y la derecha, han actuado con brutal represión al Pueblo Mapuche, aumentando aún más su aparataje policial en las comunidades, mismos que protegen los intereses de los dueños de las forestales en el sur de Chile, donde tienen a cientos de personas sin agua y con la invasión constante de sus territorios.

Así mismo, fue posible evidenciar que previo al estallido de la revuelta popular en el país, los jóvenes principalmente lideraron discusiones en torno al medio ambiente, temas que no solo comenzaron a surgir en chile, sino que a nivel internacional se demandaron diversas demandas en post del cuidado medioambiental, donde son las grandes industrias quienes tienen las más grandes responsabilidades de las graves situaciones de contaminación y sequía a nivel mundial, con un sistema que viene a sostener los saqueos empresariales de los recursos naturales.

En Chile, con la constitución heredada de la dictadura de Pinochet, apoyada por la derecha actualmente, y con el sistema neoliberal instalado por estos, los recursos naturales están privatizadas, quienes se han dedicado constantemente a saquear y a hacer uso de territorios a nivel nacional, como lo es el caso de los territorios del pueblo mapuche, que han sido robados para la instalación de grandes forestales e hidroeléctricas, o construcciones de grandes fundos de latifundistas en el sur, en el norte a pasado exactamente lo mismo con la instalación de la gran minería.

Recordemos que una de las tantas históricas demandas del pueblo mapuche, tiene directa relación con la devolución de sus tierras, que fueron usurpadas por el estado de chile. Pero esto no lo vamos a encontrar por medio de un estado que sistemáticamente ha buscado expropiar el territorio mapuche y las aguas, para hacerle entrega de estos a las grandes forestales, por ejemplo, con el decreto forestal 701 y el código de aguas, instrumentos legales heredados de la dictadura.

Vamos por la Huelga General

Han pasado 11 días, desde las primeras movilizaciones de estudiantes secundarios en Santiago, lo que cual detonó en movilizaciones en distintos puntos de Chile, donde ya no eran solo los $30 del pasaje en metro en la capital, sino que eran la serie de desigualdades digno de un sistema capitalista, que viene a beneficiar directamente a los bolsillos de los grandes empresarios y la clase acomodad, con sus privilegios y grandes ganancias a costa del pueblo pobre y trabajador, donde trabajadores, jóvenes, adultos mayores y mujeres, somos las que sufrimos mayormente la crueldad de este sistema.

Desde sus inicios de la revuelta popular, ha sido el pueblo mapuche el cual ha entregado no solo su solidaridad, sino que ha salido a las calles con quienes nos manifestamos día a día, donde han denunciado el actuar histórico del Estado de Chile, asesino y violento con ellos como pueblo nación mapuche, las fuerzas represivas que solo buscan cuidar los intereses y beneficios de las grandes transnacionales, nacionales, latifundistas y órdenes religiosas que los amparan, así mismo, han planteado el actuar del estado chileno a la revuelta popular, a través de las graves violaciones a los DDHH, heridos, asesinados, violentados sexualmente, etc. Que ha dejado el actuar de las fuerzas policiales y militares al pueblo chileno que se encuentra en las calles pidiendo acabar

Una gran parte de la población queremos que Piñera se vaya del poder, y no solo el, pero debemos preguntarnos ¿De qué forma lo sacamos?, es necesario pelear una Huelga General Activa y permanente, el cual contenga planes de movilizaciones y luchas masivas hasta que se vaya piñera. Debemos apuntar a la paralización de chile, donde las movilizaciones en unidad con las y los trabajadores, jóvenes, pobladores y el pueblo nación mapuche seamos el motor de la revuelta, con todas estas fuerzas debemos echarlo e intensificar nuestra lucha para acabar con este régimen.