A finales de julio despidieron aproximadamente a más de 70 profesores de las Universidades del Bienestar Benito Juárez (UBBJ) injustificadamente; a través de un correo electrónico genérico en el que agradecían la contribución de las y los profesores en su participación en el proyecto les notificaron el despido. También denuncian falta de pagos.
Martes 24 de agosto de 2021
Las y los profesores despedidos fueron notificados a través de un correo electrónico por parte del OCUBBJ (Organismo Coordinador de las Universidades del Bienestar) en el que agradecían a profesores “haber formado parte del proyecto pero que por lo tanto no adquirían el perfil solicitado” así mismo que “si en otro momento requerían su servicio, los contactarían”.
Los despidos injustificados a profesores de las Universidades del Bienestar Benito Juárez se suman a los despidos generalizados en universidades y escuelas de todo el país a trabajadores de la educación.
También han surgido denuncias de parte de profesoras y profesores despedidos por falta de pago que a pesar de haber laborado, no se les fue otorgado, en algunos casos señalan la falta de pagos quincenales y en otros incluso de varios meses.
El OCUBBJ al contratar personal docente mediante “convenios” puede eludir toda responsabilidad laboral como patronal, sin que se reconozca de ningún modo la relación laboral. Al contratar a profesores por convenios de prestación de servicios educativos, se les niega prestaciones laborales, seguridad laboral y social. Sumado a los salarios miserables, que rondan alrededor de 100 a 200 pesos por clase.
Así pues, la mayoría de profesores se ven obligados a firmar el convenio (de lo contrario no serían contratados) por necesidades económicas y por falta de empleo. Así mismo esta forma de contratación en las UBBJ ya había sido denunciada previamente por profesores despedidos de diferentes sedes, el caso más particular fue el de la EDPA (Escuela de Derecho Ponciano Arriaga) hoy UBBJ Sede Cuauhtémoc, en el que estudiantes realizaron un paro por 5 meses, al cual se sumaron las y los docentes, denunciando la precarización laboral y educativa dentro de la universidad y exigiendo mejores condiciones académicas y laborales, así como el reconocimiento como trabajadores.
Estudiantes y profesores dieron una valerosa pelea por mejores condiciones, sin embargo, no se logró imponer las demandas de la comunidad, por lo que el paro culminó con el despido injustificado de toda la plantilla docente, como reprimenda de Raquel Sosa ante la lucha en defensa de la educación y contra la precarización.
El paro de la EDPA demostró los rasgos reaccionarios y autoritarios de la Directora General de las UBBJ, algo que con conflictos laborales y académicos posteriores en otras sedes, se han ido reafirmando, como lo demuestra el reciente despido de más de 70 profesores.
En la sede Zacapu de Michoacán exigieron la reinstalación de profesores despedidos, así como la contratación de más profesores. Ante este hecho, en un video dirigido a las y los estudiantes, Raquel Sosa argumentó y negó que los profesores sean parte activa del proyecto de las UBBJ y que solo estaban "alborotando a estudiantes para sus propios fines", además mencionó que se estaban seleccionando a nuevos profesores. Esta no es la primera vez que Sosa usa este tipo de argumentos para intentar atacar la unidad y solidaridad de profesores y estudiantes, a la par de no reconocer los problemas en las UBBJ y la falta de derechos laborales, para aislar y contener el descontento.
Hasta el momento Raquel ha hecho lo posible por ocultar el fracaso de las UBBJ, así como todas las problemáticas y conflictos e irregularidades. Aunque públicamente Raquel y AMLO embellecen el proyecto como un logro del gobierno de la 4T, ya que, supuestamente permite que jóvenes de los sectores más pauperizados del país puedan acceder a la educación superior, en los hechos las UBBJ cuentan con una matrícula de 28,087 alumnos registrados, lo que representa menos del 1% de jóvenes en todo el país, hasta el momento se desconoce el número de aspirantes que fueron seleccionados para este nuevo ciclo en las 140 sedes. Tampoco hay registro de la cantidad de profesores por sede y del total de las universidades por lo que se hace imposible determinar cuál es el porcentaje de aspirantes seleccionados de toda la demanda.
Además de la falta de profesores en distintas universidades (algunas sedes cuentan con menos de 5 profesores y en los casos más extremos con dos o un solo profesor), las instalaciones son insuficientes para recibir a una gran cantidad de estudiantes, por lo que se presupone que se cubra una demanda muy pobre para este nuevo ciclo.
¿Es Raquel Sosa la única responsable del fracaso de las UBBJ?
Para responder esta pregunta, es imprescindible ver el panorama en todo el país sobre la educación superior y su ataque a la educación pública en el que al menos 11 universidades se encuentran en quiebra; se mantiene el ataque a las Normales Rurales, el alza de cuotas en diferentes universidades estatales del país en medio de la pandemia, la precarización laboral en el sector educativo en diferentes universidades y en la propia UNAM, los despidos injustificados y la falta de presupuesto e infraestructura. En este marco se ha impuesto el regreso a clases presenciales en el sector básico y también en varias sedes de las UBBJ sin toda la población vacunada, y menos aun con medidas ni condiciones necesarias.
Esto ha generado la organización del sector magisterial así como del estudiantado en distintas partes del país, aunque estos procesos han sido aún moleculares, se han mantenido a lo largo de la pandemia, como fue el reciente movimiento #UNAMNoPaga, el cual demostró la enorme solidaridad del estudiantado y voluntad de luchar contra la precariedad laboral en las universidades.
Sin embargo, para imponer las demandas de las comunidades, es necesario que estos procesos de organización avancen en la unidad de los distintos sectores educativos así como en el cuestionamiento a la antidemocracia que prima en las distintas universidades e instituciones educativas y que permiten se mantenga la precariedad laboral de docentes y trabajadores y de las propia infraestructura así como el abandono de millones de jóvenes de la educación.
Hasta ahora Raque Sosa ha logrado contener todo el cuestionamiento pero el repudio hacia ella no cesa, comenzamos a entrar en una etapa en la que se hace más evidente el descontento en diferentes sedes, debido a que comienzan a hacerse más obvias las contradicciones de la retórica de las UBBJ; inclusive se comienza a exigir la renuncia de Sosa.
Sin embargo, hasta ahora, el descontento expresado en estas universidades no se ha expresado en un cuestionamiento hacia la 4T, pues aún una amplia base de la comunidad simpatiza con AMLO por crear las universidades del Bienestar, y supuestamente revertir el avance en la privatización de la educación. La promesa de la educación universal fue una de las promesas por las cual millones de jóvenes pusieron sus expectativas en AMLO, pero como hemos visto hasta ahora, el gobierno de la 4T no ha respondido a las expectativas de amplios sectores de la juventud, y por el contrario la exclusión y expulsión de la educación, así como la precariedad del sector, continúan.
AMLO y el gobierno de la 4T lejos de responder a las aspiraciones de cambio a las masas, han respondido a los intereses de los empresarios por ejemplo beneficiando a Salinas Pliego y Carlos Slim con la educación a distancia. A pesar de la retórica y el discurso progresista de AMLO, su gobierno mantiene en lo esencial el los ataque a la educación, con una Ley General de Educación Superior que aprueba el financiamiento público para universidades privadas y que subordina la gratuidad de la educación al presupuesto destinado anualmente, en vez de destinar suficiente presupuesto para garantizar este derecho.
Estas contradicciones entre el discurso y la realidad, han generado desilusión en la juventud, lo cual se expresó con su poca participación y abstención en las pasadas elecciones intermedias.
Sin embargo, es necesario no solo señalar esto del gobierno de la 4T sino también señalar a la cínica y oportunista derecha que intenta capitalizar todo ese descontento para las próximas elecciones, de los partidos del régimen y de las autoridades universitarias.
Solo la unidad entre profesores, trabajadores y estudiantes, y la articulación de los procesos de organización de otras universidades, confiando en nuestras propias fuerzas es que lograremos conseguir la reinstalación de todos los docentes despedidos, reconocimiento y estabilidad laboral.
Desde la Agrupación Juvenil Anticapitalista, pensamos que es fundamental organizarnos y luchar para realmente conquistar el derecho irrestricto a una educación, en la que los docentes y trabajadores tengan trabajos y salarios dignos.
El Estado debe garantizar la construcción suficiente de infraestructura que permita el acceso irrestricto a educación superior; además de garantizar todo lo necesario para las clases en línea, como canasta tecnológica y una beca universal que cubra la canasta básica para que nadie abandone sus estudios. Ante el regreso a clases presenciales, exigimos la vacunación de toda la población, así como medidas sanitarias empezando por acabar con el hacinamiento en las aulas con mayor infraestructura.
Exigimos que el OCUBBJ aclare el numero profesores que imparten clases en cada una de las sedes, así como el presupuesto destinado a cada una de las sedes; pero no solo exigimos el esclarecimiento del presupuesto, sino que es necesario que este sea controlado de forma tripartita —por parte de docentes, estudiantes y trabajadores— para destinarlo a la contratación suficiente personal académico, así como administrativo, en condiciones laborales dignas.
Esto seria posible con un aumento real al presupuesto educativo, sobre la base de imponer impuestos fuertes a las grandes fortunas o dejando de pagar la fraudulenta deuda externa.