×
×
Red Internacional
lid bot

Despidos durante la pandemia. Más de cinco millones de afectados por despidos, suspensiones y ataques al salario

Uno de cada dos trabajadores registrados en Argentina, han sufrido algún tipo de ataque a sus condiciones de vida desde el inicio del ASPO.

Lunes 27 de julio de 2020

Mapa despidos

Para ver el mapa interactivo, click aquí

El total de afectados por algún tipo de ataque a sus condiciones de vida desde el inicio del ASPO hasta el día 25 de julio es de 5.325.377 trabajadores. Sobre este total 749.480 son trabajadores que fueron despedidos y 1.806.996 fueron suspendidos (de los cuales 1.740.859 también percibieron reducción en el salario); mientras que 2.768.901 sufrieron ataques al salario en sus distintas dimensiones.

Cuadro 1. Total de afectados por despidos, suspensiones y rebajas salariales, todo el país, al 25/07/2020

El aumento de trabajadores y trabajadoras afectados respecto al último informe del 20 de julio es de 80.297. Este incremento se explica por los casi 77 mil trabajadores estatales de la Ciudad de Buenos Aires que fueron afectados por la vía del congelamiento salarial dispuesto por el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. A su vez, el cuadro semanal se completa con los 1600 becarios del CONICET expulsados, a quienes no se les extenderán las becas de investigación y por los trabajadores de Gate Gourmet. La empresa de catering que durante los primeros días del ASPO había despedido a 190 trabajadores, ahora adeuda los salarios a sus 700 empleados.

Gráfico 1. Trabajadores afectados según ataques laborales (despidos, suspensiones y ataques al salario), todo el país, al 25/07/2020

Durante las últimas semanas circularon datos oficiales respecto a la caída del empleo del mes de mayo, en base a la publicación del boletín oficial de AFIP del Sistema Integrado Previsional Argentina (SIPA). De allí surge que entre abril y mayo 18.546 empresas dejaron de realizar los aportes a la seguridad social de 284.821 trabajadores. Esto indica que estos trabajadores o bien han sido despedidos o bien han visto precarizada su situación laboral recibiendo salarios “en negro”. En cualquiera de los casos, el dato da cuenta de una fragilización de la situación laboral respecto al 20 de marzo.

Pero este número surgido de los datos oficiales, es sólo un aspecto, una parte de la totalidad de trabajadores que han perdido su fuente de trabajo. Desde el ODP-LID observamos que al menos 749.480 trabajadores han perdido su fuente de trabajo desde el inicio del ASPO. Este dato comprende no sólo a trabajadores del sector formal sino también a un sector importante de los trabajadores informales dentro de los cuales se incluye la cifra (590.000) brindada por el ODS-UCA que comprende a monotributistas, trabajadores eventuales, changarines, etc. A su vez, incorporamos a las trabajadoras de casas particulares (de las cuales una importante cantidad permanece en la informalidad) como también a aquellos trabajadores que, producto de decisiones políticas como el cese de la prórroga de las becas de investigadores del CONICET y la suspensión de programas de empleo de trabajadoras de la economía popular de Córdoba, han perdido su fuente de ingreso pero no forman parte de la estadística oficial. Estos datos son de vital importancia para pensar la situación de los trabajadores en un contexto donde más del 35% de la fuerza de trabajo se encuentra empleada en condiciones de informalidad.

La nueva fragilización laboral: ¿normalización o excepcionalidad?

En el informe cuatrimestral del presente Observatorio realizamos una periodización que nos permitió dar cuenta de distintos momentos y tendencias sobre el trabajo en el transcurso de la cuarentena. Caracterizamos al período actual, abierto a partir de la extensión de la cuotificación del aguinaldo decretada por el gobierno nacional (22/07), signado por elementos tendientes a normalizar la fragilización y las reconfiguraciones laborales desde el inicio del ASPO, tales como el proyecto de ley de teletrabajo, la discusión alrededor de los convenios colectivos y las propuestas de reforma laboral.

La reciente reunión entre dirigentes de la CGT y los empresarios más ricos del país nucleados en la Asociación Empresaria Argentina (AEA) [1], culminó con la firma de un documento común cuyas propuestas centrales son la reducción de la presión tributaria para el sector empresarial junto con la reivindicación del mismo como impulsor de la economía. Desde la CTA Autónoma rechazaron dicho documento y denunciaron que el encuentro “olía a reforma laboral”. Por su parte, el Ministro de Trabajo Claudio Moroni, dió declaraciones ambiguas al respecto: según dijo, la reforma laboral no sería una opción por la “carga que tiene el concepto” pero sí resultaría necesario revisar los convenios colectivos de trabajo.

El proyecto de YPF que propone suspender el actual convenio colectivo de trabajo y reemplazarlo por otro que flexibiliza las condiciones actuales de trabajo a partir de cláusulas de productividad, premios y eficiencia; como así también los pedidos de los empresarios del sector autopartista para que se revisen los CCT, delinean con mayor claridad los contornos del escenario actual.

Otros dos factores recientes refuerzan la perspectiva: por un lado la votación en la legislatura porteña de la Ley de trabajadores de reparto que “reglamenta” el trabajo de las plataformas y que fue definido por los propios trabajadores como “un marco legal para precarizarnos”; y por el otro, la media sanción en el senado para la Ley de teletrabajo, ampliamente criticada por diversos sectores por contener artículos profundamente regresivos como el “trabajo por objetivos”, que habilita la extensión de las jornadas laborales.

Becarios CONICET denuncian más de 1600 despidos

El 14 de julio en su reunión con los representantes gremiales, las autoridades de CONICET ratificaron la decisión de expulsar a 1463 científicos, rechazando la extensión de las becas de investigación vigentes. Situación que se replica en el CIC, UTN, universidades nacionales y otros organismos provinciales: 100 en la Universidad de la Plata (recientemente prorrogadas hasta Octubre), 84 en la Universidad de Buenos Aires y 14 más en Agencia y el CIC de la provincia de Buenos Aires.

El propio CONICET había reconocido la necesidad de prorrogar las becas por la pandemia, extendiendo en su momento las becas de Marzo a Julio. Hoy la difícil situación no ha cambiado. La presidenta del CONICET, Ana Franchi, admitió en la última reunión mantenida con organizaciones de becarios que el motivo por el cual se daban de baja las becas era que se continúa funcionando con el presupuesto de 2019.

Los jóvenes científicos se han estado organizando en forma conjunta y a nivel nacional, a través de la Asamblea Nacional de Becarios, realizando movilizaciones y acciones para difundir su situación notablemente invisibilizada, a través de twitazos y festivales virtuales. Los reclamos exceden la situación inminente de los despidos e incluyen el rechazo a las diversas situaciones de inestabilidad laboral, desocupación y subocupación que afectan al sector, el cual carece de una pauta salarial única y un convenio colectivo de trabajo y exigen la formalización de la relación laboral con los respectivos organismos de Ciencia y Tecnología. En el día de la fecha, llaman a un paro y movilización en todo el país.

Docentes y estatales de CABA. El gobierno congela salarios

El 17 de Julio, el gobierno de Rodríguez Larreta anunció el congelamiento de los aumentos salariales acordados para el mes de julio, afectando así a más de 130 mil trabajadores y trabajadoras estatales y docentes.

Este congelamiento se da como parte de las medidas contempladas en la Ley de Emergencia Económica votada en la Legislatura porteña a fines de abril, que le otorga superpoderes y discrecionalidad en materia presupuestaria al gobernador de la ciudad. Esta ley tiene como políticas centrales el congelamiento y pago diferido de salarios, la reducción de bonificaciones y baja de contratos para los trabajadores estatales.

Con esta medida y los ataques que vienen sufriendo, el sector estatal superó el millón de afectados. En el gráfico 3 se puede observar el total de afectados por despidos, suspensiones y rebajas salariales por sector. Producto de las pujas por el aguinaldo y la continuidad de los ataques por la vía de la postergación de paritarias, los estatales continúan en el segundo puesto entre los sectores más afectados, aumentando a 1.108.587 la cantidad de afectados que representan el 20% del total.
Por su parte, Comercio continúa liderando las cifras de afectados (1 millón 200 mil), representando el 23% del total de los ataques. Le siguen los trabajadores informales con 590.000 trabajadores afectados concentran el 11% del total. Por su parte las trabajadoras domésticas con 500 mil afectadas representan un 10% del total; seguido, en cuarto lugar, por el sector de la construcción con 487 mil afectados lo cual representa el 9% del total.

Gráfico 2: Cantidad de trabajadores afectados por sector, por despidos, suspensiones y ataques al salario, todo el país, al 25/07/2020

Gráfico 3. Los 5 sectores con mayor cantidad de trabajadores afectados por despidos, suspensiones y ataques al salario, todo el país, al 25/07/2020

Ataque al salario: más cuatro millones 500 mil trabajadores afectados

Al menos cuatro millones de trabajadores vieron sus salarios afectados desde el inicio del ASPO. Esta totalidad está compuesta por tres elementos: los 2.768.901 trabajadores que pueden observarse en la tercera fila del cuadro n° 1; más 1.740.859 que son la parte de los trabajadores que fueron afectados por suspensiones (que puede observarse en la segunda fila del cuadro n° 1) y que a su vez sufrieron recortes salariales. En suma, el total de trabajadores afectados por ataques al salario es de 4.509.760.

Este ataque presenta cuatro modalidades distintas: reducción salarial, adeudamiento del salario, postergación paritaria y aguinaldo en cuotas.

Gráfico 4. Cantidad de trabajadores afectados por las distintas modalidades de ataque al salario, todo el país, 25/07/2020

Reducción salarial

Desde el inicio del ASPO, al menos 2.957.931 trabajadores y trabajadoras sufrieron recortes en sus sueldos. De estos, 683.131 fueron afectados por ataques directo de las patronales; mientras que 2.274.800 vieron sus salarios recortados producto de los acuerdos por sector entre las cámaras empresarias y las direcciones sindicales.

Adeudamiento de sueldo

Desde el inicio del aislamiento social hasta la fecha, al menos a 223.158 trabajadores y trabajadoras se les adeuda el pago salarial. Es en el sector de transporte y estatales donde se concentran la mayor cantidad de esta modalidad de ataque.

Postergación paritaria

La postergación paritaria afecta al menos a 1.027.546 trabajadores y trabajadoras. El sector estatal resulta el más afectado por este tipo de ataque indirecto al poder adquisitivo del salario.

Aguinaldo en cuotas

El fraccionamiento del aguinaldo afecta ya a 760.482 trabajadores.
Dentro del total de afectados 459.357 ya se encuentran afectados por la postergación paritaria u otro tipo de ataque al salario (trabajadores de la administración nacional, estaciones de servicio, choferes de colectivos, trabajadores de UTEDyC y estatales de Mendoza). Por esa razón, en el total de afectados por ataques al salario (4.379.119) se encuentran sumados una sola vez.

Acuerdos sectoriales afectan al 61% de los trabajadores

De la suma de los afectados vía acuerdos por sector y los afectados por postergación paritaria - 2.274.800 y 1.027.546 respectivamente - podemos observar que un 61% del total de los trabajadores y trabajadoras que sufrieron algún tipo de ataque en sus condiciones de vida desde el inicio de la cuarentena, lo hicieron mediante la acción explícita de las direcciones sindicales.

Gráfico 5. Trabajadores afectados según tipo de ataque (por empresa o acuerdo sectorial), todo el país, al 25/07/2020

En el Cuadro 2 se puede observar el desglose por rama de la cantidad de afectados por suspensiones y/o reducciones salariales, la fecha de los acuerdos y el porcentaje salarial recortado.

Cuadro 2. Acuerdos por sector, todo el país, al 25/07/2020

Fuentes y aclaraciones metodológicas:

Medios nacionales: La Nación, Clarín, Página/12, Tiempo Argentino, Crónica, La Izquierda Diario, Infogremiales, El Cronista, Izquierda Web, Prensa Obrera.
Medios locales: El Día (La Plata); Pulso Noticias (La Plata), La Capital (Mar del Plata), El Tribuno (Jujuy), Nuevo Diario (Salta), La Gaceta (Tucumán), Diario Uno (Mendoza); Los Andes (Mendoza); La Capital (Santa Fé); El Litoral (Santa Fé); La Voz (Córdoba); Hoy Día (Córdoba); Lmneuquén (Neuquén); Diario Río Negro (Río Negro); El Litoral (Corrientes); El Esquiu (Catamarca); Diario Norte (Chaco); El Diario (Entre Ríos); La Mañana (Formosa); Nueva Rioja (La Rioja); El Chubut (Chubut); Primera Edición (Misiones); Tiempo de San Juan (San Juan); El Diario de La Pampa (La Pampa); Diario de La República (San Luis); Nueva Diario Web (Santiago del Estero); Diario Prensa (Tierra del Fuego); Opinión Austral (Santa Cruz):
ODP-LID Santa Fe; ODP-LID Mendoza: ODP-LID Tucumán más denuncias recibidas en LID. En aquellos casos en los que el relevamiento de la prensa nacional y local no arrojara precisiones respecto a la distribución cuantitativa de casos de despidos y suspensiones en las distintas jurisdicciones, tomamos como referencia las jurisdicciones en las que la empresa o grupo empresario tuviera sus locaciones o realizara los despidos/suspensiones para dividirla por la cantidad de despidos total informada.


[1Entre los integrantes se encontraban empresarios como: Paolo Rocca (Techint), Marcos Galperin (Mercado Libre), Luis Pagani (Arcor), Héctor Magnetto (Clarín), Cristiano Rattazzi (Fiat), Sebastián Bagó (Laboratorios Bagó).