Según el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, el 51.6 % de las muertes registradas por Covid-19, al 27 de mayo, han ocurrido en unidades médicas de la Secretaría de Salud. Es población precarizada la que más está muriendo.
Viernes 10 de julio de 2020
En un estudio preliminar del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, se dieron a conocer algunos datos sobre el perfil socioeconómico de las muertes por Covid al 27 de mayo.
Uno de los resultados relevantes es que el 51.6 % (ver gráfico) fueron personas que acudieron a unidades públicas de salud denominadas de la “Secretaría de Salud”. Se trata de población que no cuenta con servicios médicos que otorga un trabajo formal. Es lo que conocemos como población precarizada.
Las muertes de quienes contaban con IMSS, fue de 29.9 %. Mientras que las muertes de quienes tenían ISSSTE, trabajadores y familias del sector estatal, fue de 4.4 %.
La pauperización social a la que ha empujado el capitalismo, arrojan otro indicador: el 71.2 % de las personas fallecidas tiene una escolaridad de primaria o inferior. Lo que muy a grosso modo se aprecia es que el mayor impacto de mortalidad se está presentando en la población precarizada, en un entorno de bajos niveles de escolaridad, pero también con serios problemas de salud producidos por la mala alimentación que imponen los pauperrimos salarios y las grandes fábricas de comida chatarra.
El mayor índice de mortalidad se está presentando en personas con hipertensión, diabetes y obesidad (ver gráfico)
Por lo que la lucha para combatir la pandemia no solo es contra la mala alimentación y por un estilo de vida saludable, sino principalmente contra el trabajo precario. Es un deber de nuestro tiempo luchar contra esta forma de organización laboral, de bajos salarios, jornadas de trabajo desreglamentadas, sin derechos laborales.
Súmate al Movimiento Nacional Contra la Precarización.
Fuente:
Héctor Hiram Hernández Bringas, “Mortalidad por Covid en México”, disponible aquí.