×
×
Red Internacional
lid bot

EDUCACIÓN Y CRISIS. Más de medio millón de universitarios no podrán regresar a clases

Mientras AMLO firma el regreso a clases con una inversión millonaria para las principales televisoras en México, 640 mil universitarios dejaran sus estudios al no tener garantizado el derecho a la educación.

Viernes 7 de agosto de 2020

La crisis actual y el desempleo obligará a más de 640 mil universitarios a abandonar sus estudios; señala el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en su último informe “Desarrollo Humano y Covid-19 en México: desafíos para una recuperación sostenible” (PNUD; julio 2020).

El análisis del informe parte de puntualizar cuáles son las profundas desigualdades en los tres componentes a partir de los cuales se calcula el Índice de Desarrollo Humano (IDH) a saber: educación, salud e ingreso.

La evaluación del PNUD sobre los efectos de la pandemia en el sector educativo, posibles de cambiar siempre que la pandemia continúa, están ligados “históricamente (…) con (1) el abandono escolar y (2) la recuperación de aprendizaje” (PNUD, Julio 2020).

Los primeros en abandonar la escuela son los estudiantes con menores ingresos y recursos materiales, obligando así a los más precarios a la deserción escolar y el desempleo bajo la crisis, engrosando las filas de pobreza.

De acuerdo con la estimación del PNUD, a nivel de educación superior habrá una reducción de 15.55% de la matricula [1], siendo 641,576 estudiantes de educación superior los que no podrán regresar a estudiar.

Si para el 2017 el Panorama de Educación 2017 de la OCDE indicaba que Méixco ocupaba uno de los últimos lugares por el bajo porcentaje de jóvenes que tienen acceso a la educación superior pues sólo un 17% logra tener estudios universitarios, esta situación se agudizará bajo la actual pandemia de no tomar medidas efectivas.

“Para el caso de la educación media superior, la tasa de supervivencia escolar es de 63.7%; para la educación superior es de 37.5%; y para posgrado de 5.3%”.

¿A quién beneficia el modelo híbrido frente a la deserción escolar?

Educación, un rubro desmantelado y abandonado por años de políticas neoliberales, hoy en la crisis está experimentando retrocesos importantes de la mano de la política del gobierno.

Es indudable que el abandono escolar de miles de jóvenes tiene una relación directa con el desempleo y la reducción salarial, en suma de la agudización de la precariedad de las familias trabajadoras en el país que no se resolverán con planes millonarios para los grandes empresarios como el reciente convenio firmado por AMLO con las televisoras más importantes.

A la deserción escolar se añade la gran desigualdad que demostraron los modelos de educación híbrida en lo que va de la pandemia, pues gran parte del estudiantado mexicano no cuanta con los recursos tecnológicos, espacios y condiciones materiales para realizar está “educación en línea”, sin mencionar que implica también una reducción en los contenidos y un aprendizaje tecnificado; una educación bancaria.

Queda preguntarse ¿A quién beneficia “la educación en línea” cuando no se está garantizado escuelas seguras, en igualdad social y totalmente gratuitas?

Garantizar el derecho a la educación pública, gratuita, segura y para todos es una desafío ante la crisis actual que sólo la más amplia unidad de las comunidades educativas entre educadores, trabajadores y estudiantes puede conquistar. Es una ardua pero loable tarea para poner sobre nuestras manos las posibilidades de la creación de una sociedad “socialmente igual, humanamente diferente y totalmente libre” -Rosa Luxemburgo-


[1Los resultados se retoman para calcular la tasa de supervivencia en la escuela, tomando como referencia la población en el rango de edad que asistiría a cada nivel educativo, así como la población registrada en el país en el 2018, a partir de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. PNUD (2020). Desarrollo Humano y Covid-19 en México: desafíos para una recuperación sostenible. Recuperado de https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/poverty/desarrollo-humano-y-covid-19-en-mexico-.html

Mariana Morales

Socióloga UNAM - Profesora la Facultad de Economía UNAM