lid bot

Endeudador serial. ¿Más deuda con el FMI? Luis Caputo viajará a Washington

El ministro de Economía planea utilizar las “jornadas de primavera” organizadas por el Fondo Monetario para continuar los encuentros con sus funcionarios. El Gobierno está en busca de nuevos préstamos en dólares para levantar el cepo cambiario, por ahora sin éxito debido a la falta de confianza en su sostenibilidad política. Buscan someter aún más al país a los intereses del gran capital internacional.

Miércoles 3 de abril de 2024 21:07

El ajuste sobre el presupuesto nacional se mantuvo en marzo y según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) la recaudación por la vía del IVA cayó un 18 %, dejando a la vista el impacto recesivo de la política gubernamental. Para el ministro de Economía, Luis Caputo, esto no es un problema con tal de bajar la inflación y seguir pagando la fraudulenta deuda externa. El plan del autor del bono a 100 años (bajo el gobierno de Macri) es seguir recortando los fondos destinados a las jubilaciones, los trabajadores, salud, vivienda y educación; junto a aumentar el endeudamiento en moneda extranjera. Con ese objetivo en vista, participará entre el 15 y el 20 de abril de las “jornadas de primavera” organizadas por el FMI y Banco Mundial.

El próximo martes 9 vencerá un pago de US$ 1.300 millones con el Fondo, se sigue acumulando el atraso en la entrega de divisas para el pago de importaciones y está en duda cuántos dólares entrarán por la exportación de la cosecha de soja (que se espera para fines de abril y principios de mayo). Además, pese a las compras de moneda extranjera del Banco Central en los últimos meses las reservas netas siguen siendo negativas. Tanto Milei como Caputo sembraron expectativas en qué permitirán la compra de dólares sin límite a partir de junio, una promesa difícil de cumplir sin conseguir nuevos préstamos, ya sea del propio FMI u otros organismos.

Caputo viajará a las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial, que se celebrarán desde el lunes 15 de abril hasta el domingo 20 en las sedes de ambos organismos en Washington, según confirmaron fuentes oficiales. Allí, podría retomar las conversaciones para negociar un nuevo acuerdo que profundizaría el sometimiento del país al capital extranjero.

Te puede interesar: Milei y su gabinete: son una casta que cobra sueldos millonarios y despide trabajadores estatales

El problema para el oficialismo es que desde el Fondo ponen en duda la sostenibilidad del ajuste en curso. A fines de marzo el Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés, había elogiado los resultados alcanzados por el Gobierno, con los superávit fiscales en enero y febrero, pero pidió mejorar la calidad del ajuste. Antes que él, Gita Gopinath (subdirectora del FMI), en su paso por el país, había señalado la necesidad de construir consensos políticos de forma pragmática para sostener el plan económico. En definitiva, desde Washington no planean aumentar el préstamo a Argentina hasta que tengan garantías más firmes de que el ajuste sobre las grandes mayorías podrá sostenerse en el mediano plazo.

El plan del Gobierno ya viene teniendo graves consecuencias. En sólo 3 meses la caída de las jubilaciones ascendió hasta un 30 %, dependiendo el nivel del haber, ya que el gobierno de Milei mantuvo congelado el bono de 55 mil pesos para los haberes más bajos en enero y febrero, mientras la inflación estuvo arriba del 20 % en enero y cerca del 15% en el segundo mes, y en marzo la actualización por movilidad no compensará la inflación, ni tampoco lo hará el bono apenas aumentado a $ 70.000. Por su parte, en sólo dos meses los salarios registrados tuvieron una pérdida del 21%. Al mismo tiempo, se está hundiendo la actividad económica y se abre la puerta a miles de despidos en el sector privado, junto con despidos en el sector público.

La profundización del vínculo con el Fondo Monetario solamente puede traer peores noticias para los jubilados, los trabajadores y el pueblo pobre. Para terminar con el ajuste del Gobierno de Milei y el FMI, es necesaria una ruptura con el organismo internacional y el desconocimiento soberano de la deuda, sobre la base de la movilización popular. Las centrales sindicales deben convocar a un paro nacional y un plan de lucha para derrotar el plan de ajuste, el DNU, los intentos de avanzar con reformas estructurales y empezar a plantear una salida en favor de los intereses de las mayorías trabajadoras.

Te puede interesar: Mientras Milei avanza con la motosierra, la CGT no llama al paro