Este domingo 28 de marzo, desde Hidalgo y Puebla hasta Guanajuato, Ciudad de México, Querétaro, San Luis Potosí y Tlaxcala, usuarios de redes sociales reportaron un notorio enrarecimiento del medio ambiente, condiciones que pueden repetirse en los próximos días.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Martes 30 de marzo de 2021
Imagen: AP
El glosario del National Weather Service de Boston, Massachusetts, Estados Unidos, define tolvanera o remolinos de arena o polvo como un "pequeño vórtice de rotación rápida visible gracias al polvo, la arena y los escombros que levanta". Continúa "los remolinos de polvo suelen formarse en días soleados y calurosos sobre zonas áridas cubiertas de arena o polvo".
Diversos fenómenos atmosféricos han ocasionado que en las últimas semanas la temperatura en el país incremente considerablemente, incluso previo a la entrada de la primavera- que puede estar relacionado al cambio climático-, el pasado 20 de marzo, a esto se le suma las condiciones de sequía e incendios forestales, que han afectado el territorio nacional desde principios de año. Por otra parte la entrada de una masa de aire polar con el frente frío número 46, que se encontró con las condiciones secas y cálidas derivó en fuertes rachas de viento que movilizaron entre otras cosas, grandes cantidades de polvo y ceniza lo que ocasionó las tolvaneras que vimos el fin de semana.
Esta tarde se registraron fuertes #Tolvaneras en el Valle de México y zonas de Puebla, con rachas de mas de 60km/hr, ocasionando que se activaran la alerta amarilla en varias alcaldías de la #CDMX
📸Vía redes pic.twitter.com/e62jrFXTgz
— Izquierda Diario MX (@LaIzqDiarioMX) March 29, 2021
Este domingo 28 de marzo, desde Hidalgo, Puebla y hasta Guanajuato, Ciudad de México, Querétaro, San Luis Potosí y Tlaxcala, usuarios de redes sociales reportaron un notorio enrarecimiento del medio ambiente. Las postales creadas con distintos escenarios de fondo fueron relacionadas con paisajes como los de la película Mad Max, mientras que las imágenes satelitales difundidas por el Centro Nacional de Advertencia de Huracanes mostraban nubes de polvo visibles desde el espacio.
⚠ÚLTIMA HORA Así se observa mediante imágenes de satélite las #Tolvaneras que se registran en la Ciudad de México...
Publicado por Centro Nacional de Advertencia de Huracanes en Domingo, 28 de marzo de 2021
Esta situación puede repetirse, según detalló el Servicio Meteorológico Nacional, la conjunción del frente frío 46 y 47 (próximo a entrar) con el aire cálido de la región, provocará rachas de viento de hasta 70 km/h. Este viento impulsa nubes de polvo proveniente de zonas deforestadas o en sequía, así como de incendios forestales.
Las tolvaneras reportadas el domingo pasado representaron por varias horas un grave peligro para la salud, de acuerdo con la Comisión Ambiental de la Megalópolis. A pesar de que la calidad del aire descendió a niveles "extremadamente malos", con la concentración de partículas PM10 —que pueden alojarse en el interior profundo de los pulmones y generar cáncer según indica la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris)—, no ameritó la declaración de contingencia ambiental en ninguna de las entidades afectadas.
En la Ciudad de México se registraron concentraciones de hasta 625 partículas menores de 10 micrómetros (PM10), seis veces más de las de una contingencia ambiental. Mientras los municipios más afectados en el Estado de México fueron Chalco, Atizapán, Nezahualcóyotl, Ecatepec, Tultitlán y Tepotzotlán, las alcaldías más afectadas fueron Azcapotzalco, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Tláhuac, Iztapalapa y Gustavo A. Madero. En esta última demarcación actualmente hay un incendio de pastizales en la Sierra de Guadalupe, reportado por el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5). En alcaldías como Benito Juárez, Cuauhtémoc, Tlalpan y Coyoacán se reportó la caída de árboles, ramas y anuncios espectaculares.
Cuerpos de emergencia combaten un incendio en Sierra de Guadalupe, col. Arboledas de Cuautepec, @TuAlcaldiaGAM. #CORENA y #bomberos Cuautepec continúan las labores en varios focos. Al momento no se reportan personas lesionadas ni riesgos colaterales. #TrabajandoJuntos pic.twitter.com/VnDNmNp24b
— Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y PC (@SGIRPC_CDMX) March 29, 2021
Efecto calima en Puebla
Este fin de semana no sólo se manifestaron fenómenos como las tolvaneras. En Puebla se confirmó el "efecto calima", provocado por la conjunción de altas temperaturas derivadas de incendios y baja humedad. En este fenómeno no sólo se reduce la calidad del aire, sino también la visibilidad del horizonte.
La Secretaría del Ambiente de Puebla se apresuró a descartar que el deterioro en la calidad del aire estuviera también relacionado con la presencia de fábricas o cantidad de automóviles en circulación. Ratificaron que las tolvaneras se originan en altas temperaturas, sequías, incendios y fuertes vientos.
#ATENCIÓN ⚠️| El súbito cambio en los niveles de partículas contaminantes, no tiene que ver con las fuentes habituales de emisión como son vehículos, industrias, entre otros. La alteración tiene origen en las altas temperaturas, sequías e incendios y su cercanía con Puebla. 1/2 pic.twitter.com/MumyB9Synw
— Secretaría de Medio Ambiente (@AmbienteGobPue) March 29, 2021
Según detalló el Servicio Meteorológico Nacional, la entrada del frente frío 47 afectará, estados como Ciudad de México, San Luis Potosí, Zacatecas, Estado de México, Querétaro, Hidalgo y Puebla.