×
×
Red Internacional
lid bot

CATALUÑA 9N. Masiva consulta por la independencia de Cataluña: 80 % de los votantes por el Sí

Cynthia Lub

Cynthia Lub Barcelona | @LubCynthia

Lunes 10 de noviembre de 2014 17:52

Una de las colas de votación durante la masiva consulta por la independencia en Cataluña. Foto: La Izquierda Diario/Antonio Litov flickr.com/photos/alitov

A última hora del domingo se contabilizaron 2,04 millones de votantes en una consulta “alternativa” que se realizó a pesar de las amenazas del gobierno de Rajoy. Se impuso el doble SI con el 80,7%—SI a que Cataluña sea un Estado y SI a que sea independiente—. El 10,1% votó SI la primera pregunta y NO a la segunda, mientras que el 4,5% rechazó que Cataluña tenga un Estado.

A pesar del lluvioso y frío domingo, las imágenes de las colas llenas de gente se pudieron ver detrás de las urnas. Según ha informado la vicepresidenta del Govern, Joana Ortega, poco después de la media noche la participación en la consulta alternativa catalana o el llamado "proceso participativo" (luego de que el Tribunal Constitucional prohibiera la consulta inicial) fue de 2.043.226 personas.

El Gobierno catalán prevé que alcance los 2.250.000 ya que algunas urnas seguirán abiertas unos días. A la vez estima que hay 5,4 millones de ciudadanos españoles en Cataluña mayores de 16 años así como 900.000 extranjeros residentes llamados potencialmente a votar. Una cifra orientativa que coincide con el Instituto Nacional de Estadística (INE), que daría un total de 6.228.531 personas y del que hasta ahora habría votado un 32,8%.

También estaban habilitados para votar los ciudadanos españoles residentes en el extranjero cuya última ficha del padrón fuera un domicilio de Cataluña. En los próximos 15 días los ciudadanos que hayan tenido dificultades para ir a votar hoy podrán hacerlo en las siete delegaciones territoriales de la Generalitat.

En su comparecencia, el presidente Artur Mas, ha calificado la convocatoria de "éxito total". También lo consideraron así los partidos y entidades convocantes, a quienes tomó por sorpresa la respuesta a la convocatoria. El éxito está dado por los 2,1 millones de boletas que obtuvieron conjuntamente las cuatro formaciones soberanistas del Parlament, CiU, Esquerra, ICV y CUP, en 2012.

Siguiendo con paralelismos, la particularidad de la jornada de ayer, en la que la cantidad de colegios electorales era cuatro veces inferior al de unas elecciones convencionales —en el marco de que la consulta tal como se había diseñado fue prohibida—, hace difícil su comparación con un proceso electoral oficial. Un dato de referencia son los 2,5 millones de personas que votaron en el referéndum del Estatuto de Autonomía del año 2006. Siendo aquella una votación legalmente permitida, con una campaña formal y la participación de todo el arco parlamentario.

Por su parte, para Esquerra Republicana, esta votación es una movilización que demuestra que la mayoría de los catalanes quieren ir a las urnas de manera "definitiva" para proclamar la independencia. Es por ello que Oriol Junqueras llama a elecciones inmediatas cuyos resultados sirvan para proclamar la independencia. El presidente Artur Mas considera en cambio que estos resultados le dan mayor legitimidad para negociar con el ejecutivo.

“Tenemos las mejores cartas para hacer entender al Estado que en algún momento se tiene que hacer la consulta definitiva con todas las garantías y consecuencias”, dijo. “Nos hemos ganado el derecho a un referendo definitivo y, si puede ser, acordado y pactado”, dijo en su comparecencia.

El presidente del Gobierno Mariano Rajoy hizo un seguimiento de la votación desde La Moncloa y ante los resultados no quiso comparecer. A última hora fue el ministro de Justicia, Rafael Catalá, quien en una breve declaración afirmó que la consulta alternativa había sido “un acto de pura propaganda que solo ha servido para exacerbar la división entre los catalanes” y que las cifras dadas “no tienen ninguna validez”.

La oposición de los partidos de derecha e incidentes menores de grupos de ultra derecha

Uno de los hechos que marcó la jornada de ayer fue la denuncia que Unión Progreso y Democracia (UPyD) contra el presidente de la Generalitat, Artur Mas, contra la consejera de Educación, Irene Rigau, y contra el consejero de Interior, Ramon Espadaler, este último por no impedir la comisión de un presunto delito de desobediencia.

UPyD y la Plataforma per Catalunya — un partido de derecha cuyo lema es "Primero los de casa, no los inmigrantes"—, habían pedido la retirada de las urnas. Sin embargo el juez de guardia de Barcelona rechazó la petición con el argumento de la Fiscalía de que las medidas solicitadas por las formaciones “no guardan proporcionalidad” y que “no existen razones de urgencia o relativas al orden público que aconsejen” la irrupción de la policía y la retirada de las urnas. Es así que la jornada ha continuado con total normalidad.

Otro foco de tensión transcurrió por un ataque neofascista en una escuela de la provincia de Girona, cuando cinco personas de entre 21 y 34 años irrumpieron encapuchadas con gritos de ‘¡Viva España!’. Las personas que se encontraban votando en ese momento expulsaron del lugar. Sin embargo, fue un incidente menor en el medio de la votación.


Cynthia Lub

Doctora en Historia en la Universidad de Barcelona (UB), especializada en clase trabajadora durante el franquismo y la Transición, también en estudios sobre género y clase, feminización del trabajo y precariedad. Docente de educación secundaria pública.

X