Miles de personas se manifestaron el martes 17 de noviembre en el centro de Atenas con motivo del 42 aniversario de la revuelta de la Universidad Politécnica de Atenas que supuso el principio del fin de la dictadura de los coroneles.
Jueves 19 de noviembre de 2015
Foto: Masiva movilización en Atenas, 17 de noviembre, EFE
Más de 16.000 personas marcharon desde las céntricas plazas de Syntagma y Omonia hasta la embajada de los Estados Unidos, rodeada de grandes medidas de seguridad.
En las calles del centro de la ciudad, cortadas al tráfico, se desplegaron alrededor de 7.000 agentes, se reforzó la seguridad de embajadas y edificios públicos y se cerraron tres estaciones de metro situadas en el recorrido de la marcha.
La manifestación, que duró unas cuatro horas, estuvo encabezada por la asociación de presos y exiliados durante la dictadura y participaron colectivos de estudiantes y profesores, movimientos antifascistas, partidos políticos de izquierda y sindicatos.
Antes de llegar a la embajada norteamericana, la cabeza de la manifestación se detuvo unos minutos ante la embajada de Francia en señal de condena de los atentados del pasado viernes en París, en los que murieron al menos 129 personas.
"El Politécnico vive", "El Politécnico no fue una fiesta, fue una revolución" o "Pan, educación y libertad" (la consigna que entonaban los opositores al régimen) fueron los eslóganes más escuchados junto a otros en contra de la política norteamericana, la guerra en Siria, la ocupación de Palestina y las políticas de austeridad del gobierno de Syriza.
Al finalizar la manifestación, en el céntrico y combativo barrio de Exarchia -escenario de protestas tras algunas de las marchas que se celebran en Atenas- se produjeron enfrentamientos entre un grupo de jóvenes y la policía.
Los jóvenes, que quemaron contenedores para montar pequeñas barricadas, lanzaron cócteles molotov y piedras contra los agentes antidisturbios tiraban granadas aturdidoras.
La marcha transcurrió tuvo otro momento de tensión cuando un grupo de manifestantes se situó frente a la embajada de los Estados Unidos para lanzar agua y abuchear a los agentes antidisturbios.
Además antes del comienzo de la marcha, la Policía detuvo a dos personas que portaban bengalas.
Abucheos a Tsipras
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, fue abucheado esta mañana por un grupo de estudiantes durante una ofrenda floral en el monumento en homenaje a las víctimas situado en el Politécnico.
Cuando llegó Tsipras algunos de los alumnos trataron de cerrar la puerta para impedir su entrada, lo que provocó enfrentamientos entre los estudiantes.
Some tension outside the Polytechnic on the occasion PM Tsipras arrival to lay a wreath. v @MakisSinodinos
pic.twitter.com/ym9aZb7Thc #17ngr
— spyros gkelis (@northaura) noviembre 17, 2015
El 17 de noviembre de 1973, la Universidad Politécnica de Atenas fue escenario de un levantamiento estudiantil que acabó con la irrupción de tanques militares en el recinto y constituyó el principio del fin de la dictadura de la Junta de los Coroneles.
Aunque el recuento oficial fue de 23 muertos, se desconoce que ocurrió con otras 32 personas cuyos nombres figuraban en la lista inicial de fallecidos tras la actuación de los militares y de los disparos que francotiradores de la policía realizaron desde terrazas próximas a la Universidad.