×
×
Red Internacional
lid bot

Centroamerica. Masivas protestas en Guatemala contra el presidente Giammattei y el Congreso

Miles de guatemaltecos se manifestaron este sábado frente al Palacio Nacional de la Cultura, la sede del gobierno nacional en el centro de la capital, para expresar su repudio al Gobierno del presidente Alejandro Giammattei y al Congreso de la República.

Sábado 21 de noviembre de 2020 22:18

EFE/Esteban Biba

Guatemala se agita. Más de 10.000 personas se plantaron en el Centro Histórico de la capital del país, ante la sede del Gobierno, donde hicieron sentir su rechazo a la administración de Giammattei, tras 10 meses de Gobierno, y la aprobación de manera oscura del presupuesto 2021 en esta semana, todo para favorecer negocios turbios.

Los hechos se enmarcan en un descontento generalizado contra el gobierno del derechista Vamos y la situación económica, agudizada por la pandemia y el golpe de las consecuencias por las tormentas huracanadas Eta e Iota. Hay una rabia desde abajo de un pueblo que muestra su protesta frente a la situación imperante. Unos pocos se llenan de plata y otros sucumben en la miseria.

La manifestación tuvo su contundencia y un sector de la misma irrumpió en el edificio del Congreso, incendiando algunas partes del mismo. De acuerdo a algunos medios guatemaltecos los hechos ocurrieron, en un primer momento, sin la reacción de la Policía Nacional Civil (PNC), seguramente sintiéndose desbordada, pero que luego intervinieron con fuerza, lanzando gases lacrimógenos para dispersar y reprimir la protesta.

En Guatemala se abre un escenario complejo. La crisis ha llegado a niveles que el propio vicepresidente le pidió al presidente que renunciaran al cargo, y que se nombrara una junta de notables, hasta que el Congreso nombrara sucesores, siendo que han asumido el gobierno apenas en marzo. Existe un hastío del pueblo desesperado por estar gobernado por mafias enquistadas en los tres poderes del Estado, de allí que el espectro de Perú parece rondar Guatemala.

De acuerdo a un editorialista del diario El País "La manifestación fue convocada en contra de lo que en Guatemala se conoce como "El pacto de corruptos", una alianza entre políticos, un sector de la iniciativa privada y las mafias del narcotráfico que estuvo en el centro del poder del país hasta la renuncia del presidente Otto Pérez Molina, en 2015, entre acusaciones de corrupción que precipitaron su arresto. El pacto recobró protagonismo este sábado después de que el Congreso aprobara un presupuesto que, amén de no atender las necesidades de la población, estaba claramente destinado a satisfacer los intereses particulares de las mafias en el poder."

La convocatoria para la manifestación de este sábado fue lanzada durante la semana por diversas organizaciones, como colectivos, docenas de entidades debido al malestar general de la población por la aprobación incluyendo artistas, contra la aprobación del pasado miércoles, del presupuesto del Estado para 2021.

Dicho presupuesto fue avalado de madrugada por el Congreso de Guatemala, de manera oscura, y sin que el total de 160 diputados tuviera acceso al documento. Se trata de presupuestos para arreglar negocios turbios, disminuyendo partidas para los sectores esenciales como educación, salud, vivienda y demás necesidades sociales.

Denuncias de múltiples medios apuntan los Consejos Departamentales de Desarrollo (CDC), que son órganos manejados por gobernadores y alcaldes, que manejarán un porcentaje inusitado del presupuestos. De los casi $ 100 mil millones de Quetzales del presupuesto total (unos U$D 13 mil millones), los CDC tienen asignados casi $ 4 mil millones, el doble de lo asignado en años anteriores. Muchos analistas consideran que fue la moneda de cambio con los diputados distritales para la maratónica aprobación del presupuesto.

La represión policial ya dejó varias personas heridas, según lo que se ha confirmado hasta el momento. La mayoría de las consignas lanzadas por los manifestantes en el centro de la Ciudad de Guatemala van en contra de Giammattei y del presidente del Congreso, Allan Rodríguez, quien pertenece a la misma agrupación política que el presidente, Vamos.

Sectores importantes de la juventud, sobre todo de estudiantes protestaron contra las medidas de austeridad y contra lo que perciben como un gobierno corrupto que toma medidas a espaldas del pueblo. La Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, un partido de centro izquierda con representación parlamentaria, emitió un comunicado el pasado 20 de noviembre en el que llama a sus bases y al pueblo guatemalteco a protestar contra el presupuesto 2021. Afirman que “Con los tres poderes del Estado infestados de corrupción y plegados a los intereses de grupos de poder paralelos, no existe ninguna posibilidad de justicia ni combate a la corrupción e impunidad, más que la protesta y resistencia social, al amparo del artículo 45 constitucional que las legitima.”

El mandatario guatemalteco reaccionó, en tono amenazante, mientras lanzaba a la policía, mediante un mensaje en sus redes sociales, en el que indicacaba que "se tiene el derecho de manifestar conforme la ley" pero "tampoco podremos permitir que se vandalice con la propiedad pública o privada". Apuntaba a la represión.

Las instituciones se encuentran profundamente cuestionadas y el ejecutivo cruzado por disputas internas, en otras palabras, hay una crisis del régimen de conjunto surgido sin grandes cambios de los viejos acuerdos de paz pero que mantuvieron en esencia todo el esquema represivo, de pobreza extrema, precarización total, marginación de pueblos mayas originarios, todo de la etapa precedente a la situación convulsiva que se mantiene.

El viernes por la noche, después de que Giammattei avalara nuevamente el presupuesto, su vicepresidente, Guillermo Castillo, aseguró en rueda de prensa que el país no se encuentra "bien" e instó a Giammattei a renunciar en conjunto para "oxigenar" a la nación centroamericana. Los desacuerdos entre el presidente y su vice se hicieron más grandes con el paso del tiempo, desde que hace 10 meses asumieron los cargos.

Son amplias las diferencias entre Castillo y Giammattei desde hace meses, pero varias versiones y el mismo vicepresidente han apuntado a un ente estatal denominado Centro de Gobierno como el principal punto de desencuentro entre ambos.

El Centro de Gobierno se ha convertido en el eje de la Administración de Giammattei al igual que su director, Luis Miguel Martínez Morales, un ingeniero de 31 años sin experiencia como funcionario convertido en el hombre de confianza del mandatario.

El director del Centro de Gobierno aparece constantemente en inauguraciones estatales con Giammattei y también le ha acompañado en asuntos diplomáticos dentro de Guatemala, como en la visita del presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, esta semana, al mismo nivel que el canciller, Pedro Brolo.

Martínez Morales, según el propio gobernante, es un amigo "de hace muchos años" y es de su "absoluta confianza". Además, el mandatario ha elogiado su labor en reiteradas ocasiones.

Sin embargo, el medio de investigación digital Plaza Pública publicó en septiembre un reportaje en el que denunciaba los nexos empresariales entre Giammattei y Martínez como socios desde 2018 en una empresa constituida en 2015 y de la cual se desprenden otros integrantes de la misma con cargos en el Estado, como el abogado Luis Alfredo Pineda Loarca, director del Registro de la Propiedad.

Guatemala se suma a las protestas que se desarrollan en países como Costa Rica en la región centroamericana, todo en el marco de una situación cada vez más convulsiva en el continente, como se viene expresando en países como Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, entre otros. De seguir esta situación, Centroamérica y el Caribe, entrarían en la dinámica de esta nueva situación latinoamericana, donde los trabajadores y los sectores populares en medio de la pandemia, que la burguesía y los gobiernos aprovechan para avanzar en sus planes, salen a decir ¡basta¡