×
×
Red Internacional
lid bot

medioambiente. Masivo incendio destruyó miles de hectáreas en Río Negro

Durante 3 días se expandió un incendio que afectó mas de 30 mil hectáreas y varias ciudades, destruyendo flora y fauna autóctona. Una nueva catástrofe que se apaga con agua de las mineras.

Sábado 4 de enero de 2020 17:44

Fuego que arrasa

Una nueva catástrofe ambiental sufre la provincia de Río Negro, debido a los incendios de enormes proporciones que arrasaron decenas de miles de hectáreas en la zona noreste de la provincia. Grandes cantidades de flora y fauna nativas sufrieron las consecuencias del fuego, y probablemente miles de animales autóctonos perezcan debido a las llamas.

Varias ciudades, entre ellas la muy conocida ciudad turística de Las Grutas, se vieron asediadas por el fuego y otras sufrieron debido a las enormes columnas de humos que se originaron en los mismos incendios. Si bien aún no hay certeza de cómo comenzó el fuego, fueron condicionantes perfectos las altas temperaturas registradas desde diciembre último, las cuales superan la media histórica para dicho mes, y la gran sequía que afecta a la zona centro y este de la provincia.

La existencia de este tipo de catástrofe ambiental no puede separarse de los enormes cambios que sufre el planeta entero debidos al cambio climático. Sequías, altas temperaturas por encima de la media y estrés hídrico son consecuencias directas del calentamiento global producido por la acción humana.

En el último siglo, la temperatura global del planeta ha aumentado casi un grado debido a la emisión de gases de efecto invernadero. Si no se detiene a tiempo la emisión de dichos gases, la temperatura global seguirá en ascenso, y fenómenos de sequías e incendios destructivos como los que sufre hoy Río Negro pueden volverse frecuentes.

Extracción y contaminación de las aguas de la provincia

Además, es necesario decir que en Río Negro, el Gobierno provincial permite y promociona la actividad minera que consume y contamina millones de litros de agua por día. En diciembre de 2011 se derogó la ley número 3981 que prohibía el uso de cianuro y mercurio en la minería. A pedido del entonces gobernador del Frente para la Victoria, Carlos Soria, y la participación de la actual gobernadora, Arabela Carreras, entonces representante del FpV, que actuó como miembro informante del proyecto, se posibilitó así el uso de sustancias altamente contaminantes.

En diciembre pasado, hace sólo algunas semanas, la Dirección Provincial de Aguas (DPA) autorizó a la minera británica Patagonia Gold el uso masivo de agua extraída del subsuelo provincial para su proyecto en Calcatreu, que es rechazado por grupos ambientalistas y pobladores debido a la contaminación que se produciría en los acuíferos de la zona.

Este proyecto se desarrolla 80 kilómetros al sur de Ingeniero Jacobacci y busca extraer oro mediante la muy contaminante técnica de lixiviación, para luego exportarlo a los centros mundiales de consumo. Un bien escaso como el agua, desde la cual se origina la vida, es entregada a la voracidad de las multinacionales extractivas. La autorización para el uso de agua en megaminería es un crimen ambiental, contra la naturaleza toda y contra sus pobladores.

Algunos de los focos de fuego que se dieron en la provincia ya fueron extinguidos debido a la enorme tarea de los bomberos municipales y de centenares de voluntarios. Frente a esto, la gobernadora Carreras ha pretendido quedarse con el crédito por el control de los focos de fuego. Una actitud vergonzante viniendo de un Gobierno que entrega el agua de la provincia a transnacionales extractivas.