Pusieron en jaque al Gobierno de Vidal. Fue la primera vez desde la asunción de Cambiemos en provincia, que todos los gremios docentes reclamaron la reapertura de paritarias, contra el ajuste, los tarifazos y por la educación pública.
Jueves 11 de agosto de 2016
Los trabajadores de la educación volvieron a protagonizar un masivo y contundente paro en la provincia de Buenos Aires, el tercero en dos semanas desde la vuelta a clases tras el receso invernal. Es que sobran los motivos para la bronca y las ganas de luchar contra este gobierno provincial y nacional que gobierna para los ricos y cuya única respuesta a los reclamos docentes es más ajuste y ataque a la educación pública y a los derechos laborales.
Por esto, según cifras de Suteba y FEB el paro tuvo un acatamiento superior al 90% en todo el territorio bonaerense, es decir pararon alrededor de 270.000 docentes. Y la respuesta del gobierno bonaerense fue considerar este masivo paro una "gran injusticia" y por esto el ministro de trabajo de la provincia de Buenos Aires, Marcelo Villegas dijo que se descontará el día a los docentes que adhieran al paro porque "es una política que estableció María Eugenia (Vidal) como parte de la gestión" porque tiene que ver con la "transparencia con la que hay que manejar los recursos de todos los bonaerenses".
Los motivos del paro: lograr la reapertura de las paritarias, derrotar el ajuste y los tarifazos
En primer lugar la caída del salario porque los distintos convenios cerrados pierden frente a la inflación, en Buenos Aires el 34,6 pactado por Baradel y Petroccini ha quedado retrasado con respecto a la fuerte suba de precios generada por la devaluación, la quita de retenciones y los tarifazos puede ser observada ya sea con el último dato presentado por IPC CABA de inflación anualizada que asciende a 47,1 % desde junio de 2015 a junio de 2016 o con la inflación total esperada para 2016, que el centro Cifra-CTA en su Informe de Coyuntura N° 20 la ubica entre 43,9 % y 45,4 %.
Así también, la situación crítica de los comedores escolares es un motivo importante ya que la crisis social ha provocado el aumento de niños y estudiantes que van al los comedores escolares, un 50% más en La Matanza por ejemplo, y el gobierno ha respondido con una disminución de los cupos, de alrededor de un 30% y solamente le destinan $12 por chico. Sobran las palabras. Además se reclama por creación de cargos y la regularización del funcionamiento de las prestatarias y obras de infraestructura y salarios adeudados: donde hay más de 5000 docentes que no cobraron o cobraron mal. A su vez están pendientes los tarifazos, donde el gobierno de Macri pide que la Corte se expida rápido y a favor de las tarifas exorbitantes. Por eso los docentes son partes del reclamo popular de que se congelen las tarifas de los servicios para las viviendas y dicen: Abajo el tarifazo.
Reapertura de paritarias
Hay que reabrir las paritarias porque la inflación se comió los aumentos firmados. Es el reclamo de los docentes bonaerenses y de los Suteba combativos, y ante la negativa de la gobernadora Vidal, el Suteba de Baradel se vio obligado a llamar al paro el jueves 11 y coincidir con el paro nacional de ATE. Claro que no deberían ser paros para descomprimir la bronca sino el inicio de un plan de lucha serio. Habrá que imponerlo con asambleas y con la movilización. La resistencia queda en manos de los trabajadores y la izquierda. Nada se puede esperar del kirchnerismo al que solo le preocupa no quedar afuera del PJ y seguir sosteniendo la gobernabilidad macrista, como lo dijo Cristina. Mientras tanto las dos CTA y las tres CGT siguen en la tregua y ni siquiera apoyan activamente esas luchas y otros reclamos que hay.
Desde los Suteba combativos se movilizaron a Plaza de Mayo junto a ATE, Judiciales y CiCoP entre otros gremios enrolados en la CTA Autónoma, ya que como declaró Nathalia González Seligra, secretaria de DD.HH. del Suteba La Matanza: “Baradel en la casa; los Suteba combativos a Plaza de Mayo con los estatales”.
A su vez manifestó que: “Exigimos a Baradel la convocatoria de asambleas y plenario de delegados provincial para la semana que viene, para definir la continuidad de las medidas, por la reapertura de las paritarias, y para frenar el tarifazo y el ajuste. Además, allí necesitamos votar un paro nacional para acompañar a las provincias que hace tiempo están en conflicto, hoy pararon también los docentes de Entre Ríos, Santa Cruz y Chubut, ya que la Ctera dice que realizaría recién en tres semanas. Ya esperaron 7 meses del gobierno de Macri. No hay que darle más tiempo porque la lucha contra el tarifazo, por trabajo genuino y contra los despidos, por apertura de las paritarias, contra el impuesto al salario es de vital importancia para los trabajadores”.
Por su parte desde el Suteba La Matanza en la asamblea realizada ayer votó impulsar para la semana que viene asambleas por escuelas, asamblea distrital y/o reunión de delegados/as para debatir la continuidad del plan de lucha y nueva plenario provincial de delegados y una movilización a La Plata para exigir el cobro de todos los salarios adeudados con fecha tentativa el 22/8 y adherir a la movilización por la libertad Belén del 12 de agosto y exigir paro nacional de Ctera, tomando los reclamos de todas las provincias y exigir la inmediata reapertura de la paritaria salarial en todo el país. Basta de tregua con el gobierno de Macri, Vidal y los gobernadores.

Ariel Iglesias
Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.