Luego de haber aplicado la semana pasada la devaluación, pactada con el organismo, el candidato y ministro de Economía tendrá dos días de reuniones que incluyen encuentros con representantes del Banco Mundial, el BID, funcionarios de la Casa Blanca (Departamento de Estado y Tesoro) y la titular del FMI, Kristalina Georgieva. El Gobierno busca un desembolso de unos U$S 10.500 millones, (en lugar de los U$S 7.500 millones previstos) y el Fondo quiere más ajuste.
Martes 22 de agosto de 2023 10:32

Sergio Massa comienza esta martes su gira de reuniones por Washington ante el Fondo Moneterio Internacional (FMI) que durará dos días y que incluye varios encuentros con representantes del Banco Mundial, el BID, funcionarios de la Casa Blanca (Departamento de Estado y Tesoro) y la titular del Fondo, Kristalina Georgieva.
El Gobierno pretende negociar un desembolso mayor al que habia previsto entregar el FMI para cubrir los vencimientos que ya se pagaron. Espera obtener unos U$S 10.500 millones, en lugar de U$S 7.500 millones. Por su parte, el Fondo quiere más ajuste e imponer condiciones aún más desfavorables para las grandes mayorías trabajadoras y populares. Luego, el organismo deberá tener una reunión de directorio para ver si aprueba el acuerdo con el oficialismo o no.
Te puede interesar: Panorama económico. Cumplida la devaluación, Massa rinde examen ante el FMI
Te puede interesar: Panorama económico. Cumplida la devaluación, Massa rinde examen ante el FMI
La agenda de este martes de Massa es la siguiente: al mediodía reunión con la directora gerente de Operaciones del Banco Mundial, Anna Bjerde; y con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn. Por la tarde, encuentro con el subsecretario para Asuntos Internacionales, Jay Shambaugh y con el secretario asistente para Mercados Internacionales, Michael Kaplan, ambos del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
Por la noche, cena con funcionarios de la Casa Blanca.
En tanto el miércoles, Massa tendrá un encuentro con el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Brian Nichols, y luego con Kristalina Georgieva.
El candidato a presidente y ministro de Economía llega a Washington despues de haber cumplido la orden del Fondo de devaluar el lunes 14 de agosto, un día despues de la derrota electoral de las PASO y aplicar otras medidas como la suba de tasas de interés y ajustar el gasto.
A eso hay que sumar, que previamente ya había producido otro ataque contra los bolsillos de las familias trabajadoras: el tarifazo en la luz. Al comienzo de este mes, miles de usuarios denunciaron aumentos bestiales en sus facturas eléctricas. Estamos hablando de hogares que pasaron de pagar $ 5.000 a $ 46.000, de un mes para otro. Un massaso, también a pedido del organismo internacional que no se cansa de pedir ajuste. Que como si fuera a poco, volverá a repetirse el próximo mes, tal como ya lo anuncio Flavia Royón, secretaria de Energía, que ya informó que debido a la devaluación "va a haber una actualización" en las tarifas.
Te puede interesar: Malas energías. A pedido del Fondo y como quiere Milei: Massa aprobó un nuevo tarifazo de luz
Te puede interesar: Malas energías. A pedido del Fondo y como quiere Milei: Massa aprobó un nuevo tarifazo de luz
Ante este panorama, las centrales sindicales (alineadas con el Gobierno) vienen teniendo una política criminal. Debaten si suma fija o reapertura de paritarias, si es para todos y todas o para las categorías más bajas. Si es 50, 75 o 100 mil; mientras tanto el poder adquisitivo de los salarios e ingresos cada vez se derrumba más, producto de las politicas de ajuste del Gobierno y la remarcación de precios de los especuladores de siempre.
Te puede interesar: Inflación. “Con la misma plata, compré la mitad de la comida que compraba”: los bolsillos no aguantan más
Te puede interesar: Inflación. “Con la misma plata, compré la mitad de la comida que compraba”: los bolsillos no aguantan más
Con la actual política de ajuste del Gobierno no hay manera de enfrentar a la derecha de Millei o Bullirch. Desde, la izquierda y el sindicalismo combativo proponen: asambleas en los lugares de trabajo para exigirle a las conducciones sindicales un plan de lucha. Aumento de emergencia para ocupados, jubilados y programas sociales. Reapertura de todas las paritarias para conquistar un salario igual a la canasta familiar, actualizado mes a mes por la inflación. Por el pase a planta de contratados y tercerizados. Por la reducción de la jornada laboral para generar trabajo con derechos.