El impacto de la devaluación pos PASO y las furiosas remarcaciones, se reflejaron en la medición de agosto que llegó a los dos dígitos. Un récord no visto desde 1991 para una variación mensual. Los alimentos subieron por encima del promedio un 15,6 %. Bajo el cogobierno del FMI que ni Massa, Bullrich o Milei cuestionan, la inflación sigue hundiendo los ingresos populares.
Miércoles 13 de septiembre de 2023

El Indec confirmó que la inflación de agosto fue de 12,4 % y de esa manera el incremento de precios de los últimos doce meses alcanzó el 124,4%. En lo que va del año el aumento de precios acumula una suba de 80,2%. La disparada de agosto se explica principalmente por el efecto de la devaluación de 22,5 % que aplicó Sergio Massa acordada con el FMI el lunes post PASO.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 12,4% en agosto de 2023 respecto de julio y 124,4% interanual. Acumularon un alza de 80,2% en los primeros ocho meses del año https://t.co/58Wlvj4OFZ pic.twitter.com/LRihbYlx3j— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 13, 2023
La división con mayor aumento en agosto fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (15,6 %), y le sigue Salud (15,3 %). Se trata de datos preocupantes, con una pobreza superior al 40 %, el golpe inflacionario castiga fuertemente a los sectores populares que destinan la mayor parte de sus ingresos al consumo de estos bienes básicos.
La clase trabajadora paga los costos de la inflación. Las medidas de Massa para amortiguar el impacto de la devaluación no alcanzan para compensar la pérdida del poder de compra. En el caso de los salarios registrados privados aún con la suma fija el poder adquisitivo se ubicaría alrededor de 13% por debajo de noviembre de 2015, según estimó Cifra de la CTA. Los trabajadores no registrados fueron excluidos de las medidas siendo uno de los sectores que más perdió con la inflación.
El 12,4% de inflación que informa el INDEC confirma el Massazo al bolsillo de las familias trabajadoras. Esta es la consecuencia de la devaluación del ministro-candidato. Gobiernan para el FMI y el capital financiero. https://t.co/ofcIFpWEYF
— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) September 13, 2023
Te puede interesar: Inflación recargada después de la devaluación de Massa
Te puede interesar: Inflación recargada después de la devaluación de Massa
Medidas urgentes en defensa de los salarios
Las consecuencias de la inflación recaen sobre la clase trabajadora, cuyo poder adquisitivo se desplomó y perdieron más del 23% en relación al 2015. Los trabajadores informales fueron los más afectados. La devaluación de Massa para cumplir con el FMI reventó los salarios, jubilaciones y asignaciones sociales.
Las conducciones de la CGT y la CTA mostraron su apoyo a Massa esta semana en un acto realizado en Plaza de Mayo. Deberían dejar de convalidar el ajuste en curso y llamar ya a un paro nacional y plan de lucha que sirva para empezar a defender los intereses de la clase obrera. Una pelea común donde confluyan los trabajadores ocupados y sus organizaciones junto a los movimientos sociales y de desocupados.
La defensa del salario es de primer orden. Se necesitan medidas de otra clase para combatir la inflación, y medidas de emergencia un aumento para recuperar lo perdido para jubilados, ocupados y programas sociales. Que nadie gane menos de lo que cuesta una canasta básica, en la actualidad en $248.962, en el camino de lograr un salario mínimo igual a la canasta familiar que los trabajadores del Indec calcularon en $363.570.
Se publica el índice de inflación y la realidad de las medidas económicas de Massa se muestra tal cuál es: un golpe al bolsillo popular. La inflación en alimentos es obscena.
— Myriam Bregman (@myriambregman) September 13, 2023
Te puede interesar: Todos y todas a Plaza de Mayo. A la derecha y el ajuste los paramos en la calle: este jueves 14/9 a las 16.30, vení a la Jornada Nacional de Lucha
Te puede interesar: Todos y todas a Plaza de Mayo. A la derecha y el ajuste los paramos en la calle: este jueves 14/9 a las 16.30, vení a la Jornada Nacional de Lucha