El día martes se agudizó la presión sobre la cotización del dólar paralelo que llegó a cotizar a $16,10 para finalmente cerrar a $15,97. La brecha con el oficial supera el 70%.
Miércoles 26 de agosto de 2015
El dólar paralelo saltó durante el día martes hasta tocar los $16,10 para la venta, nuevo máximo histórico, a pesar de que organismos oficiales salieron a vender en forma masiva bonos en divisas para deprimir los tipos de cambio implícitos en operaciones bursátiles.
La negativa marcha de los mercados globales y las dificultades económicas y políticas domésticas se conjugaron para dar un nuevo envión a la moneda estadounidense en el mercado ilegal.
"A los problemas financieros internacionales se suman los crecientes ruidos políticos domésticos. Las manifestaciones y represión anoche en Tucumán, ponen nerviosa a la City y profundizan las operaciones de cobertura", mencionó en diálogo con DyN un operador de esta ciudad.
El alza de la divisa en el mercado ilegal sintonizó con el despegue que registraban los tipos de cambio implícitos en las operaciones bursátiles: el dólar MEP o Bolsa y el llamado "contado con liquidación" subían a la zona de $13,75, a pesar de los esfuerzos oficiales por evitarlo.
Los operadores mencionaron que organismos oficiales aumentaron la oferta de los títulos públicos más demandados para las operaciones de cobertura, como el BONAR X y el BODEN 2015 que negociaron cerca de $300 millones, cada uno, sólo en la Bolsa de Comercio porteña.
"El Gobierno sigue recurriendo a remedios que no funcionan, vende bonos en divisas del tramo corto y medio de la curva, pero el mercado absorbe esa oferta sin mucha dificultad", agregó una fuente de la City.
La escalada del dólar marginal, que llegó a tocar los $16,10 durante la primera parte de la rueda, borró el máximo histórico de 15,95 pesos del 24 de septiembre de 2014, y amplió a 72,23% la brecha que lo separa del que se ofreció a $9,29 (+0,11%) en el promedio de bancos y casas de cambio de esta ciudad.
El alza de la divisa en pizarras se alineó con la ganancia que registró en el mercado mayorista, donde avanzó medio centavo a $9,272, en una rueda en la que se negociaron u$s271 millones en el segmento de contado (spot) y 97 millones en el de futuros.
Fuentes del Banco Central informaron que la entidad cerró con ventas por u$s50 millones, con lo que amplió a u$s580 millones las ventas netas durante agosto.
Las reservas internacionales cedieron ayer u$s5 millones de dólares a 33.668 millones, según datos provisorios del Banco Central.
El dólar que surge de las operaciones de atesoramiento (oficial más 20%) subió a 11,15 pesos y el llamado "turista" (oficial más 35%) se pactó en $12,54.
El real brasileño, una divisa de referencia para el país por la magnitud del intercambio comercial bilateral, cedía a la zona de 3,58 por dólar, mientras el euro subía a 1,142 dólares.
En octubre el gobierno deberá afrontar el pago de u$s6.000 millones de deuda que achicarán sensiblemente las reservas del Banco Central. A esa sangría se suman los dólares que cotidianamente salen del sistema, la fuga de capitales que practica la burguesía nacional y las ganancias que las empresas extranjeras se llevan del país. Esas son las causas profundas de la escasez de dólares, pero el gobierno ni la oposición cuestionan esa dependencia de los centros imperialistas. Por el contrario, se aprestan a aplicar la receta que propone el establishment económico: devaluación más ajuste para volcar los costos de la crisis sobre los trabajadores.
Fuente: DyN