lid bot

ELECCIONES 2018. Meade, representante del PRI que llevó al récord de feminicidios, y su agenda para las mujeres

Hizo públicas sus propuestas para las mujeres en un encuentro con priistas de Guerrero. Las principales: “dignificar” el trabajo doméstico, acceso al seguro social y fortalecer el seguro popular –un sistema que presenta graves fallas de cobertura de salud.

Martes 30 de enero de 2018

Son cinco los puntos que propone el candidato a la presidencia por la alianza entre el PRI, el PVEM y el Panal.

En primer lugar, señala que promoverá un mejor entorno de apoyo a mujeres emprendedoras, y establecer programas agresivos de crédito; modificar horarios de guarderías y estancias, de preescolar y primaria, las cuales deben ser de tiempo completo.

Declaró que "en México no puede haber diferencias de sueldo por cuestión de género", al tiempo que admitió que 70% de las mujeres reciben un ingreso menor al de los hombres.

Cabe destacar que según el estudio Discriminación Estructural y Desigual Social del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la brecha salarial alcanza hasta el 194% en las mujeres que trabajan en el campo; 113% para trabajadoras manuales y el 97% en pequeños comercios.

Como punto nodal, promete dignificar el trabajo doméstico y dar acceso a la seguridad social, esto de la mano de fortalecer el seguro popular.

Te puede interesar: Seis mentiras de Meade sobre el Seguro Popular y el sistema de Salud

https://www.laizquierdadiario.mx/Seis-mentiras-de-Meade-sobre-el-Seguro-Popular-y-la-salud-publica?id_rubrique=1714

Respecto a la violencia contra las mujeres Meade subrayó que para terminar con la violencia contra las mujeres es necesario una aplicación estricta de la ley y cambiar la estructura de valores. La clave de su propuesta es el punitivismo, con condenas penales más extensas. O la alerta de violencia género que promueve más militarización en las calles, una medida que desde el despliegue de la guerra contra el narcotráfico sólo provocó más feminicidios y otras formas de violencia hacia las mujeres.

De acuerdo con Andrea D’Atri:
Cuando se aísla el fenómeno de la violencia contra las mujeres de la opresión sobre nuestro género, del sistema de explotación en el que se desarrolla esa opresión y de las instituciones del régimen social y político que la legitiman y reproducen, lo único que se garantiza es la despolitización. Lo que le sucede a las mujeres deja de ser un asunto político, se trata de un delito, un accionar ilegal de un individuo agresor contra una víctima también individual. Entonces el Estado nos sugiere el camino de la ‘venganza personal’, pero tercerizada por las instituciones de la Justicia que imparte la clase capitalista y su régimen de dominio, en el cual -paradójicamente- encuentra su fundamento la violencia de la que somos víctimas.

Las propuestas de las trabajadoras anticapitalistas

Sulem Estrada, maestra de secundaria, y Miriam Hernández, trabajadora de la UNAM, aspirantes a una candidatura independiente por la Plataforma Anticapitalista al Congreso de la CDMX, dan su punto de vista sobre las propuestas de Meade.

“No tiene cara Meade. El partido por el que contenderá a la presidencia cobija en sus filas a personas como Cuauhtemoc Ruiz de la Torre, ex líder del PRI en la Ciudad de México, que montó una red de trata para su servicio personal. Durante el sexenio de Peña Nieto, los casos de feminicidio reconocidos como tales por las autoridades no paran de subir. En 2017 fueron 671, en 2016 llegaron a 580 y en 2015 fueron 389” denuncia Sulem. “Todos los meses me entero de la desaparición de alumnas en mi escuela y en otras. Es terrible”, abunda.

“No es posible depositar ninguna confianza para enfrentar y erradicar el feminicidio y la violencia patriarcal en las mismas instituciones que durante años han maquillado cifras, han solapado a los feminicidas en libertad y revictimizado a las mujeres”

afirma Miriam con vehemencia.

Por eso, mi compañera Miriam y yo fuimos parte de las movilizaciones, entre muchas otras, por el feminicidio de Lesvy Berlín Ososrio, la joven cuyo cuerpo fue hallado en la UNAM. Nos mueven la ira y el dolor. Trabajadoras y estudiantes estamos hartas de que nos maten solo por el hecho de ser mujeres. Y este mismo hartazgo nos impulsa para continuar organizándonos y luchando en las calles contra la violencia machista.

Explica: “Desde Pan y Rosas nos hemos movilizado en numerosas ocasiones al grito de ¡Si tocan a una nos organizamos miles! Entre nuestras propuestas se cuentan el impulso de comisiones investigadoras independientes del Estado y los partidos al servicio de los empresarios, integradas por familiares de las víctimas, activistas contra el feminicidio y defensores de derechos humanos que den seguimiento a los casos. Y también proponemos un plan de emergencia contra la violencia hacia las mujeres que dé respuesta a las demandas de las miles de mujeres que ya nos estamos organizando al grito de Ni Una Menos.”

Miriam plantea respecto a la brecha salarial “Si llegamos a conseguir el registro de nuestra candidatura independiente, propondremos que se legisle la igualdad de salarios y mejores condiciones de trabajo para las mujeres trabajadoras, que incluyan guarderías y comedores gratuitos. No queremos que los empresarios y las autoridades nos usen más para presionar a la baja los salarios del conjunto de la clase trabajadora”.

Por su parte, Sulem Estrada afirma “El derecho al aborto y a anticonceptivos gratuitos es fundamental en lo que se refiere a la salud de las mujeres. Se trata del derecho a decidir sobre nuestro cuerpo y terminar con la criminalización de las mujeres por abortar e incluso por no poder llevar a término el producto.

"Por eso proponemos también que los Centros de Salud de la Ciudad de México garanticen en condiciones dignas de salubridad el derecho al aborto, orientación sexual de calidad, gratuita, anticonceptivos y todos los requerimientos en salud. Todo esto de la mano del aumento del presupuesto a la salud en base al no pago de la deuda externa, impuestos progresivos a las grandes fortunas como la de Slim y la reasignación de partidas presupuestarias desde las fuerzas represivas a gasto social.”