×
×
Red Internacional
lid bot

ES URGENTE UN PLAN DE EMERGENCIA. Médico de Antofagasta: “Mientras el cobre está por el cielo, la salud está por el suelo”

Néstor Vera, médico del Hospital Regional de Antofagasta, se hizo parte de la jornada por #SaludGratuitaydeCalidad, proponiendo medidas que hoy se vuelven urgentes debido al grave colapso sanitario que se vive en la ciudad minera, a propósito del aumento de casos positivos de COVID-19.

Viernes 22 de enero de 2021

Durante la jornada del jueves 21 del presente, se realizó un punto de agitación que se movió en redes sociales y que fue impulsado por la Lista "Trabajador@s Revolucionari@s". La segunda ola de contagios ha aumentado considerablemente y hoy la capital regional de Antofagasta se presenta como una de las ciudades con mayor cantidad de contagios. Es por esto que el médico del Hospital Regional de Antofagasta, Néstor Vera, se hizo parte de esta campaña por redes sociales, proponiendo opciones que hoy, debido a lo crítico de la situación, se hacen más urgentes que nunca.

El profesional propone poder levantar un Plan de Emergencia que beneficie a las y los trabajadores de la salud y a la población, que ha sido la más golpeada por el desempleo. La región presenta cifras contradictorias; por un lado, la población en general ha sufrido por los contagios y el desempleo, mientras que, por otra parte, grupos económicos vinculados a la familia Luksic o a Minera Escondida aumentaron sus ganancias considerablemente. Esto solo demuestra que los empresarios han continuado enriqueciéndose a costa de la salud y la vida de la población.

Un Plan de Emergencia, según lo que nos explica el médico Vera, consiste en cobrar un impuesto extraordinario a estas grandes ganancias y destinar esos recursos a las necesidades de la población para poder controlar la pandemia y para inyectar recursos inmediatos a la salud pública.

El dinero recaudado debe ser puesto en función de la realización de tests PCR masivos para la población, esto con el fin de dar curso a la trazabilidad y poder controlar la transmisión del virus; contratación estable de personal de salud para la misma labor de trazabilidad y la atención de hospitalizado; implementación de camas críticas e infraestructura para la atención de pacientes críticos; contratación de personal de salud con sueldos dignos y trabajo estable, entre otras.

Sin embargo, el médico nos indica además que esos recursos no solo deben ser invertidos en salud, sino en la población en general impulsando sueldos y pensiones de emergencia para los trabajadores que han perdido su puesto laboral, para poder así disminuir la movilidad.

Por otro lado, el Plan de Emergencia contempla una serie de políticas urgentes, como la prohibición por ley de los despidos y las suspensiones, además de la unificación del sistema privado y público de salud, bajo control estatal para el uso de la infraestructura disponible y así contener esta emergencia.