Conversamos con el médico epidemiólogo y académico de la Universidad de Valparaíso, Aníbal Vivaceta, quien se refirió con duras críticas al Plan Paso a Paso del Gobierno y nos dio su visión respecto a la extensión del toque de queda y otras medidas restrictivas: "el manejo basado en el confinamiento social es ineficaz, hay efectos nulos e, incluso, efectos adversos en los casos de encierro. Es cosa de ver los resultados de Corea del Sur y Suecia con países como España o Inglaterra", afirmó el especialista.
Viernes 19 de marzo de 2021
Desde que el gobierno de Piñera anunció el Plan Paso a Paso, en julio de 2020, el médico epidemiólogo Aníbal Vivaceta- quien participó de "Médicos Sin Fronteras" durante la epidemia de ébola en África- ha planteado una serie de críticas a la medida por no considerar "las necesidades y los problemas de cómo se produce la transmisión de la enfermedad”.
Las razones del alza de contagios: desplazamiento a lugares de trabajo, hacinamiento y una trazabilidad deficiente
Para ahondar sobre las razones de la actual alza de contagios por Covid-19, en esta "segunda ola", y su visión sobre las medidas tomadas por el Gobierno, conversamos con el especialista:
"Lo primero es que la gente se contagia por la interacción directa, estrecha, y con un cierto tiempo, uno no se contagia por cruzarse en la calle. Hasta ahora, el Gobierno no ha hecho ninguna comunicación de riesgo explicando cómo se produce el contagio, solamente indicaciones de ponerse mascarillas y además con una mitificación de la mascarilla como si fuese una protección en sí y no un elemento que se debe utilizar en ciertos momentos y que tiene ciertas formas de uso, pero no tiene protección absoluta. El punto es que el Gobierno no ha explicado cómo se transmite el virus y cómo evitar la transmisión, y así las personas no sabrán bien cómo afrontarlo", afirma el médico.
Lo anterior sería un primer nivel del problema, y un segundo aspecto se relaciona "con la organización del trabajo. El mercado del trabajo tiene muy poca protección para la gente que se declara enferma o contacto estrecho; y, por otro lado, para la gente que tiene un empleo más seguro y con seguridad social, también existen un montón de restricciones, por ejemplo, las restricciones que aún hay para el aislamiento de los contactos estrechos. A mi me ha tocado personalmente gente que va a centros de salud privados donde se sigue trabajando pese a haber un brote (...) Hay una desprotección a la hora de los reposos laborales, sumado a trabajos como Uber donde no hay incentivo para guardar reposo".
Respecto a las medidas de restricción social, Vivaceta considera que "el manejo basado en el confinamiento social es ineficaz, hay efectos nulos e, incluso, efectos adversos en los casos de encierro. Es cosa de ver los resultados de Corea del Sur y Suecia con países como España o Inglaterra, donde, por ejemplo, en España el encierro aceleró la tendencia de los contagios, lo cual es bastante claro si consideramos que la mayoría de los contagios y transmisión es intradomiciliaria", aclara el especialista.
Entonces, ¿por qué se sigue manteniendo la transmisión? Según el profesional, esto se debe a que "no se hace una buena comunicación de riesgo, porque a nivel de mercado laboral hay desincentivos al declararse enfermo, y también porque la trazabilidad no se remonta al origen del contagio de una persona y no se buscan episodios de superpropagación, algo característico de esta enfermedad, entonces no es una trazabilidad adecuada".
Aníbal Vivaceta también se refirió al proceso de vacunación, catalogado por las autoridades como un total éxito: "Las vacunas no impiden el contagio, sí mejoran la probabilidad de las personas al momento de enfrentar el virus, pues rebaja los riesgos de enfermedades graves, pero a la gente se le ha vendido una imagen exitosa por la vacuna sin decir que sus efectos no se darán ahora", cuestiona el médico.
Plan paso a paso: "Lo de restringir la movilidad se está utilizando por el Gobierno para restringir libertades"
Con duras críticas se refirió Vivaceta al Plan Paso a Paso del Gobierno, afirmando que es una "sarta de medidas absurdas. Las personas que se desplazan, se contagian porque van en el Metro o Transantiago hacinadas a sus trabajos, entonces se empiezan a distorsionar conceptos como la "movilidad", lo que hace que la gente piense que se contagian "por la movilidad". Esto no es así, por ejemplo, si van 100 personas a un mismo lugar en bicicleta, pero con distancia, separados, no hay riesgo de contagio, pero si hay cientos de personas viviendo en un gueto vertical, la movilidad te puede marcar cero, pero el riesgo de contagio es altísimo, por la interacción en pasillos estrechos, ascensores, entre otros".
Para el profesional, "lo de restringir la movilidad se está utilizando por el Gobierno para restringir libertades. O sea, estábamos en un lanzamiento popular (el estallido social) como no se ha visto en años y, sin embargo, de repente, se extienden las restricciones a los movimientos, se instala un proceso de culpabilización de la gente, donde serían las personas las supuestas culpables del descontrol de los contagios por las fiestas, por llegar tarde en la noche, lo que es una verdadera manipulación, brutal, porque esto se hace sin que las autoridades realmente le digan a las personas cómo evitar la transmisión. El Plan Paso a Paso está lleno de mensajes erróneos y confusos", finaliza el especialista.