Desde que la pandemia de COVID 19 alcanzó a México, los trabajadores de la salud han denunciado las precarias condiciones en las que las autoridades los tienen trabajando. A la fecha suman por lo menos 27 protestas de médicos y enfermeras a lo largo del país.
Jueves 2 de abril de 2020
En Temixco, Morelos, se manifestaron afuera del Hospital General de este municipio denunciando que al menos 47 médicos se encuentran laborando sin contrato desde el 1 de enero, cuando desapareció el Seguro Popular. Sin salario, prestaciones ni seguro médico.
Te puede interesar: Covid19: Paros y protestas de trabajadores de la salud en Puebla CDMX y Veracruz
Te puede interesar: Covid19: Paros y protestas de trabajadores de la salud en Puebla CDMX y Veracruz
En los municipios de Nezahualcoyotl, Ecatepec, Tecámac y Chiautla también han protestado y bloqueado vialidades, exigiendo que se les dé una fecha en la que se les entregarán los suministros necesarios, para poder atender a los enfermos así como para protegerse ellos mismos.
El común denominador de todos estos hospitales y clínicas es que no hay insumos suficientes. Las que tienen recursos económicos, han optado por comprar sus propias mascarillas, pero las mismas están hasta en mil pesos y sólo duran un día.
Otra de las situaciones que los trabajadores de la salud han denunciado en diferentes partes del país, es que no hay protocolos para atender a los enfermos, pues las capacitaciones que les dan han sido insuficientes. Por ejemplo, en el Hospital Regional 1 en la CDMX, que está destinado a atender enfermos de covid, sólo hay dos cuartos para atenderlos.
A esto se suma que el IMSS no les da licencias a cientos de enfermeras mayores de 60 y/o con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o cualquier otra que las vuelve más vulnerables al contagio.
El epicentro de la catastrófica situación que viven los médicos y las enfermeras en el país se encuentra en el hospital de Monclova, Coahuila. Allí están 21 de los 39 profesionales de la salud contagiados de COVID 19 según las autoridades del IMSS.
También puedes leer: Covid19 en el IMSS tres trabajadores fallecidos y 39 mas contagiados
También puedes leer: Covid19 en el IMSS tres trabajadores fallecidos y 39 mas contagiados
Eduardo Robles Pérez, jefe de Oficina de la Dirección de Prestaciones Médicas del Seguro Social, manifestó que los contagios en Monclova se dieron por dos médicos que contrajeron el COVID 19 fuera del hospital.
De los tres médicos fallecidos, Roble Pérez, declaró que estos no se contagiaron al interior de sus centros de trabajo, pues el virus se los transmitieron familiares. Pero aunque el origen del contagio no haya sido en los propios hospitales, el no haber realizado desde el día 1 de la pandemia pruebas a todos los médicos y enfermeras del país para asegurarse de que podían seguir laborando, fue un error calamitoso.
Fortalezcamos la organización
Los médicos de todo el país están dando una gran pelea para enfrentar el brote que a nivel mundial ha superado las 51 mil muertos y el millón de contagios, con un sistema de salud completamente desmantelado por 30 años de políticas neoliberales.
Frente a esta realidad se hace urgente la coordinación del conjunto de los trabajadores de la salud, que puedan impulsar comisiones de seguridad e higiene en sus centros de trabajo para generar protocolos para atender a los enfermos, no estar expuestos al contagio ni exponer a más pacientes.
Con la fuerza de la organización hay que imponerle al gobierno un aumento de emergencia al presupuesto a la salud,que permita abastecer de mascarillas N95, de gel antibacterial, camillas para tratados intensivos y respiradores. Para eso se requiere reducir a cero el presupuesto destinado a la militarización del país, así como la deuda externa que hoy asciende a 456 mil 251 millones de dólares, e impuestos progresivos a las grandes fortunas y empresas.
Por otro lado es urgente exigir que el sector privado de la salud sea inmediatamente expropiado y estatizado, y junto al sector público, centralizado por el estado. En estos momentos no podemos permitir que la posición económica sea un factor que determine si podrás o no acceder a un tratamiento de calidad.
Por último, para garantizarle condiciones dignas de trabajo a los médicos y enfermeras así como su salud, es necesario que se realicen pruebas de COVID 19 a todos los médicos y enfermeras, pue no hay seguridad de si están o no contagiados. Todos ellos deben ser basificados, se les debe otorgar un aumento de sueldo y repartir las jornadas laborales entre todos aquellos estudiantes y pasantes de medicina que siendo capacitados puedan hacerse parte de las labores en hospitales y clínicas.