El 12 del presente se descubrió un nuevo caso de contagiado en Talca con COVID-19. Hasta la fecha el gobierno no ha entregado medidas reales, respecto a la seriedad del virus.
Viernes 13 de marzo de 2020
Chile está ad portas de entrar a la "fase 3" del virus, en que el contagio del virus no puede ser rastreado, es decir, que el caso confirmado no ha viajado al extranjero o no ha tenido contacto con otro caso confirmado. Esta situación de transmisión local habilitaría al Ministerio a iniciar las primeras medidas de cuarentena en caso de brotes en establecimientos educacionales, trabajos o servicios públicos, con el objetivo de evitar un crecimiento exponencial del virus en la población.
El gobierno está pasando de la desidia total frente al virus, la inacción e irresponsabilidad. El ministro de salud Jaime Mañalich, llega a la moneda repartiendo gel como si fuese una fiesta, y antes quería cobrar $20.000 por el test preventivo, un descargo. La seremi de salud del Maule Marlenne Duran frente al nuevo caso dice “no hay de qué preocuparse” y Piñera dice lo contrario.
Una actitud completamente insensible frente a los estragos que está causando el virus a nivel mundial, que muestran a la vez el nulo interés en la salud de la clase trabajadora. Todas las medidas que han tomado sirven para intentar controlar la situación, no para satisfacer las urgentes necesidades de todo el pueblo.
Para que el virus no se expanda y consolide, son nececsarias medidas de urgencia
1.- El gobierno debe asegurar test de detección temprana y preventiva para toda la población, 100% gratuito, ya sea realizado en hospitales, consultorios o clínicas.
2.- El Gobierno y el Estado tienen que centralizar de inmediato todos los recursos existentes de salud en el país. Hay que unificar el sistema de salud público y privado para garantizar atención inmediata de toda la población. Esto implicaría abrir las puertas de las clínicas privadas para un acceso público sin restricción y completamente gratuito, sin importar a qué fondo o institución de salud se pertenezca, ya sea Isapre o Fonasa.
3.- En cuanto a los suministros respecto a los medicamentos, es necesario que el ministerio de salud por medio de la red de todo el sistema farmacéutico, entregue medicamentos y accesorios para la prevención totalmente gratis, desde provisión masiva de equipos de asistencia respiratoria hasta insumos tales como alcohol en gel, guantes, barbijos y jabón.
4.- El Estado debe asegurar la estabilidad laboral, no puede ser comprensible que hallan despidos en medio de una pandemia que ha dejado miles de muertos a nivel mundial. La clase trabajadores no puede pasar por momentos de crisis para conseguir suministros ya sea de alimentación, así como también de salud. El gobierno y el Estado deben garantizar estabilidad a todos los trabajadores, mediante una Ley que prohíba los despidos.
5.- Pago de licencias médicas al 100% del salario en caso de enfermedad por coronavirus, sin el arbitrio del Compin que decide "caso a caso" discriminando a trabajadores. En el caso de cierre de escuelas, deberían pagarse 100% el salario a madres o padres para el cuidado de las y los hijos.
6.- El Estado debiera contratar inmediatamente con sueldos dignos a todos los practicantes, trabajadores de la salud cesantes y desempleados y todas y todos los profesionales de la salud para integrarlos a la red de salud nacional, junto a la centralización de todos los recursos públicos y privados.
7.- Exigimos aumento inmediato del presupuesto de salud en base a impuesto de las grandes fortunas y la triplicación del monto de las pensiones a cargo de las AFPs, quienes se han enriquecido con el ahorro de los trabajadores y la pobreza de los abuelos, hoy principal sector de riesgo.
8.- Conformar comisiones de higiene y seguridad en todos los lugares de estudio y trabajo, para que informe, denuncie y exija todas las medidas necesarias para evitar el contagio.
...
Las organizaciones de las y los trabajadores de la salud como Fenats, Confusam, Fenpruss, y todas las demás, así como las Brigadas de Salud surgidas al calor de la lucha, pueden y deben impulsar esta denuncia al gobierno y la pelea por medidas de emergencia básicas para todo el pueblo trabajador.
El sistema de salud en Chile es de mercado, por un lado las clínicas privadas poseen infraestructuras, dotación de médicos, medicamentos de primer nivel, mientras que hospitales del sector público deben terminar cirugías con luz de sus celulares, falta de infraestructura, insumos, medicamentos y personal, una deuda hospitalaria que crece a costa de aumentar las ganancias en la salud privada.
En tanto, los adultos mayores, aumentan su riego gracias al sistema de AFP, gracias al que reciben pensiones de miseria y viviendo en condiciones paupérrimas, lo que es determinante al momento de enfrentar posibilidades de contagio. Estas medidas van en el sentido de enfrentar esta crisis, que requerirá la lucha de toda la clase trabajadora.