lid bot

Pandemia. Medidas urgentes para enfrentar el coronavirus: inmediato aumento del presupuesto

Ante la emergencia sanitaria es necesario un plan centralizado e integral que no sólo otorgue licencias para la población de riesgo, sino que destine y organice los recursos necesarios para enfrentar la pandemia. Hay que garantizar test para la detención del virus, más camas, más médicos y enfermeros. La salud de la población es más importante que los negocios capitalistas.

Diego Iung @IungDiego

Lunes 16 de marzo de 2020 21:53

El Gobierno nacional anunció hace pocos días que destinará $ 1.700 millones como medida de emergencia para enfrentar el coronavirus. Pero esa cifra no alcanza para nada. Es apenas un 1,14 % del Presupuesto de Salud del año 2019.

Así no se puede enfrentar una crisis de grandes dimensiones, que irrumpe violentamente en la vida de miles de millones de personas en el mundo.

Son necesarias medidas urgentes que garanticen enfrentar seriamente esta pandemia.

Detección temprana

El Estado argentino hoy no tiene capacidad para procesar seriamente los análisis de los pacientes que presentan síntomas. Fabián Martín, virólogo del Instituto Malbrán, explicó hace pocos días que solo 11 trabajadores hacen esa tarea en el país. Ocho están precarizados. Tiene capacidad para procesar entre 180 y 220 estudios diarios por coronavirus y, según relató el profesional, están a punto de estar desbordados. Y eso que la situación todavía se mantiene en “fase de contención”.

En el marco de una pandemia que suma miles de infectados por día en el mundo, la capacidad de detección en Argentina es extremadamente lenta. Pero ese proceso es clave para poder aislar a los pacientes infectados y controlar la propagación.
Esto fue lo que pasó en Corea del Sur, que logró un relativo control. Al revés de Italia o España, donde la falta de detección rápida y masiva colaboró a la expansión del virus y la alta mortalidad.

Las versiones oficiales dicen que recién el 25 de marzo llegarían nuevos equipamientos y kits para empezar a hacer los estudios en otras provincias. Es un tiempo enorme para un virus que se contagia muy rápido.
Es urgente la producción propia. O la compra e importación inmediata si eso no fuera posible. Hacen falta millones de test para poder detectar el virus rápidamente en cada persona que presente síntomas.

Te puede interesar: Frente al coronavirus y la crisis de la salud pública: ¡nuestras vidas valen más que sus ganancias!

Camas para pocos

Otro punto crítico es la baja cantidad de camas que hay en los hospitales. Es muy difícil afrontar un crecimiento exponencial de los casos si el virus se expande. En la Provincia de Buenos Aires las autoridades admitieron no tener confirmado el número de camas con las que cuenta el sistema de salud. Números estimativos del diario El Día señalan alrededor de 1.350 camas para terapia intensiva en el sector público y otras 1.500 en el sector privado. Un número bajísimo: la provincia tiene más de 16 millones de habitantes.

Según la misma fuente las camas totales en la provincia no superarían las 9.100 y la mayoría se encuentran ya ocupadas. El gobernador Kicillof anunció la compra de unas 200 camas más. Pero los números lejos están de dar respuesta para la gravedad potencial del desarrollo de la pandemia.

Otras provincias también tienen situaciones vulnerables: en Jujuy, por ejemplo, sólo hay 70 camas de terapia intensiva. En Neuquén se cuentan con 2,96 camas cada 1000 habitantes.

Es necesario que el Estado controle y amplíe la producción y distribución de todas las camas necesarias. Es necesario que esté preparado para alojar a todas aquellas personas que hoy lo necesiten, partiendo de la consideración de que la salud pública viene de años de colapso y que una situación de este tipo no va a hacer más que agravar dicha emergencia.

Más médicos y enfermeras

Los datos sobre la cantidad de profesionales en el país también son alarmantes. Según un informe de la OMS existen provincias como Misiones donde hay 1.1 médico cada 1000 habitantes. O Neuquén donde lo hacen 2 médicos y 4 enfermeros, cuando según la OMS son necesarios 3 médicos y 9 enfermeros.

Además, la mayoría está concentrada en las grandes ciudades, mientras existen pocos en zonas rurales. Eso es más evidente en cuanto a los especialistas.

Hay que contratar de manera urgente a los y las profesionales de la salud que hoy están sin trabajo. Hacen falta más médicos, más enfermeras, más personal. Hay que garantizar la inmediata instrucción de estudiantes de Medicina. Una instrucción paga que permita organizar una respuesta a la altura de la crisis y de las tareas que surjan de profundizarse la pandemia.

Un sistema centralizado e integral para enfrentar la pandemia

Según anuncia La Nación, con los $ 1.700 millones el Gobierno planea comprar 64 respiradores, 150 bombas de infusión volumétrica, 50 bombas de infusión jeringa, 100 monitores multiparamétricos, reactivos y equipos para la red de laboratorios, entre otros elementos como vacunas.

Los números sorprenden. Resulta insólito pensar que ¡64! respiradores puedan ser suficientes, cuando en promedio el 10 % de los infectados que llegaron a los hospitales necesitan de asistencia respiratoria.

Es urgente cambiar este estado de cosas. Hay tiempo para evitar situaciones catastróficas como la de Italia, donde los mayores de 80 años son directamente calificados como “no prioritarios” y prácticamente condenados a muerte.

Hay que establecer un sistema de salud único, en manos del Estado y controlado por trabajadores y trabajadoras. Es necesario absorber en el mismo a la salud privada y también la producción que hacen los laboratorios. Solo así se puede garantizar la producción y el acceso al alcohol en gel, jabón, lavandina, guantes o barbijos.

Hay que garantizar el acceso a una salud pública de calidad para toda la población. No alcanza con dar licencias a la población de riesgo mientras se somete a millones de personas a seguir asistiendo a sus puestos de trabajo con serios riesgos de contagiarse.

En ese marco, el pago de la deuda pública no puede seguir siendo un eje prioritario de la política del Gobierno. Es necesario dejar de pagar esa deuda ilegal, ilegitima y fraudulenta, así como afectar las ganancias de todos los que lucran con los negocios de la salud.

Te puede interesar: Emergencia sanitaria: la izquierda propone discutir medidas urgentes en el Congreso