×
×
Red Internacional
lid bot

CÓRDOBA // OPINIÓN. Debate: medios hegemónicos y recorte de la realidad

En las últimas semanas, Córdoba se vio sacudida por varios hechos cuyo análisis en los diversos medios de comunicación contradice la pretendida “imparcialidad” de los mismos.

Sábado 28 de febrero de 2015

No fue un “tsunami”

Las intensas lluvias del 14 y 15 de febrero en las Sierras Chicas causaron ocho muertos, miles de evacuados y daños materiales calculados en 450 millones de pesos. Los medios de comunicación hegemónicos enseguida se hicieron eco de las palabras del gobernador De la Sota, que culpó al cielo de tamaño desastre y hasta se atrevió a decir que la tormenta no podía ser prevista. Los periodistas aprovecharon para criticar al gobierno nacional (o al provincial, según a qué sector apoyen) por no dar respuestas inmediatas a los habitantes de las localidades afectadas. Pero ningún diario ni noticiero fue más allá en su “búsqueda de la verdad”.

La Izquierda Diario fue el único medio escrito que desde el principio señaló las causas profundas de la “tragedia”. Entrevistando a los afectados por las crecidas, que saben mejor que nadie lo que sucede en esta zona de la provincia. Buscando opiniones de especialistas, que corroboran lo que es “vox populi” en Córdoba: la desforestación del bosque nativo y la construcción indiscriminada de barrios cerrados son el principal origen de las inundaciones, y todos los niveles de gobierno son responsables de esa situación. Mientras De la Sota destina 150 millones para préstamos y subsidios a las familias que perdieron todo, exime de impuestos a las empresas recolectoras de residuos por un monto de 200 millones de pesos.

El diario más importante de Córdoba demoró exactamente una semana en dar una toque “ambientalista” a sus notas, aunque sin cuestionar en absoluto a los distintos gobiernos. Pareciera que la Ley de Bosques fuera tan “natural” como las tormentas.

¿“Incidentes”?

Por otro lado, desde hace semanas los docentes de Córdoba vienen reclamando a la UEPC, dirigida por la burocracia kirchnerista de la Lista Celeste un aumento del 50% en sus haberes. Este es el porcentaje que Monserrat, secretario general del gremio, había planteado (en un arranque de sinceridad) que se necesitaba para alcanzar a la inflación. La Voz del Interior titulaba el 12 de febrero: “Docentes "opositores" marcharon al Centro Cívico”. Entre comillas, el diario mostraba su desprecio por la movilización de más de 300 educadores y por sus reclamos.

Pero lo insólito llegaría el martes 24, cuando los maestros se manifestaban afuera de la Asamblea Departamental de la UEPC. Varios periodistas cuestionaban ese accionar con el argumento de que una asamblea es una instancia democrática, como si el hecho de sesionar a puerta cerrada no fuera suficiente indicio de que la democracia es un concepto ajeno a cualquier burocracia gremial. Cuando la Infantería cargó contra los manifestantes y detuvo a cuatro de ellos, sólo los cronistas que se encontraban en el lugar se animaron a decir “represión”. En los portales de internet, en los diarios y en los noticieros las palabras usadas fueron “disturbios”, “incidentes” y “enfrentamientos”, aunque en ningún video se ve a los docentes atacar a los policías, lo cual sería más que complicado por el escudo, casco y demás elementos de protección que llevan estos últimos (no se entiende tampoco cómo se “lastimaron” los 8 uniformados que reportó la Policía). La marcha del miércoles 25, en la que miles de docentes repudiaron el acuerdo salarial y la represión, fue prácticamente ignorada por los portales de internet y los noticieros de esa tarde, mientras que las ediciones del día siguiente le dedicaban sólo un par de párrafos.

El colmo del ridículo lo expresa un diario poco leído que responde al delasotismo, que elogia al gobernador por ponerse al frente de las negociaciones salariales y a los dirigentes del SEP y la UEPC por tener la sensatez de no alterar la paz social en un año electoral. Con sinceridad brutal, reconoce que en la UEPC “el Secretario General enfrentó a los irresponsables en asamblea y logró hacer aprobar lo acordado con el gobierno, aunque por un estrecho margen”. También se despacha contra la izquierda, a la que responsabiliza de “esquilmar” a los contribuyentes con sus reclamos desmedidos de aumentos.

Los fines y los medios

Evidentemente, todos los medios de comunicación de Córdoba expresan los intereses de distintos sectores políticos patronales. Su objetivo no es informar imparcialmente, es poner su granito de arena en la campaña electoral que recién comienza. La Izquierda Diario tampoco es imparcial. No responde a ningún sector patronal, sino a los trabajadores, las mujeres, la juventud y la izquierda, que casi no existen en los grandes monopolios de la información, sean delasotistas o kirchneristas. Expresando sus luchas y sus reclamos, con el fin de aportar a su organización política independiente de los gobiernos, la oposición patronal y los empresarios.