×
×
Red Internacional
lid bot

Newsletter. Memoria, historia y política

Nueva entrega del newsletter Del otro lado, de La Izquierda Diario y El Círculo Rojo. Se cumplen 45 años del golpe militar, y la memoria también es un territorio en disputa.

Fernando Rosso

Fernando Rosso @RossoFer

Miércoles 24 de marzo de 2021 09:51

La política por otros medios.

¡Hola! ¿Cómo estás? Se cumplen 45 años del golpe militar, y la memoria también es un territorio en disputa. Es tan cierta aquella frase que afirma que quien no conoce el pasado está condenado a repetirlo como que cada proyecto político lucha por construir su propio pasado. Mientras el presente continúe siendo un campo de batalla, no habrá flores en la tumba del pasado.

Violencia es mentir

La lectura de los acontecimientos que tuvieron lugar en la década del 70 del siglo pasado y su coronación con el golpe militar de 1976 atravesó varias etapas. Distintas capas de sentido quedaron superpuestas en la disputa por la gestión memorial de nuestro pasado reciente: el negacionismo, los dos demonios, la aceptación del genocidio y el terrorismo de Estado.

Sin embargo, el recuerdo concreto de los combates y compromisos políticos con las luchas emancipatorias de aquellos años tiene un pobre reconocimiento.

La década no se compone solo por la violencia (así, “en general”), la masacre y el régimen totalitario. También fue la década de la apuesta revolucionaria, la insurgencia obrera, la politización masiva de la juventud, las nuevas formas de democratización de masas y las múltiples luchas colectivas. Esta memoria no ha sido lo suficientemente valorada en la gran escena pública (aunque sí en los ámbitos militantes y en nichos académicos) y fue ocultada entre reduccionismos varios que deshistorizan el pasado en función de las necesidades, la ideología y los intereses del presente. La memoria de esos movimientos adquiere, en este contexto, una dimensión disruptiva y hasta subversiva.

Hace algunos años, Enzo Traverso —historiador italiano con un fecundo trabajo alrededor del par historia-memoria— rescató un libro de otros dos historiadores (Daniel Lévy y Natan Sznaider) que se titula La memoria del Holocausto en la edad global. Allí destacaban la dimensión cosmopolita en la memoria del Holocausto y el rol jugado en el proceso de construcción de una memoria global del siglo XX, caracterizada como una época de víctimas. Con esta perspectiva, Traverso exploró la operación político-ideológica que transformó a los vencidos en puras víctimas que, en esencia, son pasivas.

Para seguir leyendo y recibir el próximo correo podés suscribirte acá.

Podés suscribirte a este y otros newsletter de La Izquierda Diario y El Círculo Rojo.


Fernando Rosso

Periodista. Editor y columnista político en La Izquierda Diario. Colabora en revistas y publicaciones nacionales con artículos sobre la realidad política y social. Conduce el programa radial “El Círculo Rojo” que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs. por Radio Con Vos 89.9.

X