×
×
Red Internacional
lid bot

Bicentenario. Mendoza: docentes repudian al gobierno en un acto del Bicentenario de la Independencia

Fue en la escuela N° 4-050 “Roberto Azzoni” de Guaymallén, las docentes de la escuela consensuaron un documento donde expresan su repudio al ajuste del gobierno y reivindican la lucha de los docentes.

Jueves 7 de julio de 2016

“¿Qué significa la independencia real, no la formal?”, con esta pregunta retórica comienza el discurso que leyó ayer Paola Vignoni, delegada docente de la escuela de Guaymallén, en el marco del acto por el 9 de julio que este año celebra el Bicentenario.

La Izquierda Diario tuvo acceso al documento que explica, en tono de denuncia: “¿Qué sectores de nuestra sociedad se sienten libres e independientes hoy? (…) ¿los estudiantes que asisten a escuelas que se caen a pedazos y estudian sin recursos? ¿los que no pueden pagar el boleto para venir a la escuela? ¿los que no pudieron comer y van a la escuela y resulta que el gobierno no mandó un peso y les quitó la posibilidad de su único alimento?” “¿los miles de trabajadores y trabajadoras que quedaron en la calle y por consiguiente sus familias sin sueldo, sin techo, sin alimentos, con frio ¿?(…)” en palabras de Vignoni.

Fragmento del discurso

Es completamente atípico que en un acto escolar se escuchen manifestaciones de este tipo y no narraciones de los hechos históricos, palabras de algún prócer o reivindicaciones rutinarias de hechos históricos sin invitar a la reflexión, como muestra el video que Cornejo está haciendo circular por twitter “200 veces más mendocinos”. Este discurso no cae del cielo, sino que expresa la bronca que tienen miles de docentes y trabajadores por las políticas de ajuste del gobierno de Macri y Cornejo y también muestra que la lucha sigue y que los y las trabajadoras de la educación se mantienen organizados en sus escuelas.

El discurso termina explicando que “los dueños de todo son poquitos y tienen mucho poder, pero nosotros somos muchos, los que resistimos, los que salimos a las calles a decir basta, los que en Santa Cruz y Tierra del Fuego no bajamos los brazos y hacemos frente a la represión (…) En Mendoza el cambio esperado por muchos no llegó, al contrario, llegaron despidos, decretos dictatoriales en las paritarias, Ítem Aula extorsivo, maltrato a todos los trabajadores y trabajadoras, tarifazos y autoritarismo (…)” “Entonces, ¿qué nos queda hacer? (…) la salida es colectiva (…) es con organización (…) , señaló la docente.

“Gracias por expresar la verdad de todo lo que nos está sucediendo” saludaban a la profesora padres, familiares y estudiantes, mientras manifestaban su apoyo con un cálido y efusivo aplauso que dio cierre al discurso.


Ana Sanchez

Nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1984. Docente y miembro del PTS. Colaboró con la edición de Luchadoras. Historias de mujeres que hicieron historia, de Ediciones IPS. @soyanitasanchez

@soyanitasanchez Instagram