En el marco del juicio oral por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura en esa provincia, la Corte Suprema revocó la resolución que mantenía en libertad a los jueces cómplices Evaristo Carrizo y Guillermo Petra.
Martes 17 de octubre de 2017 12:21

Foto: Petra declarando
Los ex magistrados habían sido condenados a cadena perpetua el 26 de julio de este año, pero seguían en libertad. Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Elena Highton de Nolasco, los tres integrantes de la Corte Suprema, dijeron que debía revocarse la resolución que los mantenía fuera de la cárcel. Lo hicieron luego del escándalo que implicó la votación por su parte a favor del 2x1.
Te puede interesar: Corte Suprema: crisis abierta tras el fallo reaccionario
Anteriormente, los acusados llegaron a juicio imputados de omisión de investigar, pero iniciadas las audiencias los querellantes y la fiscalía ampliaron la acusación y pidieron que fueran condenados como partícipes primarios. En aquel momento también pidieron sus detenciones, pero el tribunal oral lo denegó. El pedido subió así a la Cámara de Casación –que también se expidió negativamente– y llegó a la Corte Suprema luego de que la sentencia que los encontró culpables como partícipes primarios fuera dictada.
El abogado de la familia de las victimas, Pablo Salinas, querellante en ese proceso por el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), aseguró que no existe impedimento para que todos los ex jueces cumplan su condena en una cárcel.
Salinas dijo que el máximo tribunal judicial decidió anular las decisiones del Tribunal Oral y la Cámara Federal de Casación y ordenó emitir una nueva resolución judicial respecto a los jueces que hoy continúan en libertad. Sostuvo que "La nueva resolución, obviamente, irá en sentido de la detención"
Los casos por los que fueron condenados los ex jueces federales fueron parte de una megacausa que reconstruyó lo sucedido con 207 personas, entre las que hubo asesinados, desaparecidos y sobrevivientes que pasaron por varios centros clandestinos de detención.
A su vez, fueron juzgados junto a 24 imputados mas, la mayoría de ellos pertenecientes a las fuerzas armadas.
Los ex magistrados condenados en la megacausa fueron inicialmente cuatro. Tras la vuelta a la democracia, habían continuado ocupando puestos en la justicia. En 2011 fueron destituidos por el Consejo de la Magistratura. Uno de ellos, Luis Miret, falleció, mientras que otro de ellos, Otilio Romano, ya tenía dictada la prisión porque estuvo prófugo en Chile, de donde fue extraditado. Luego obtuvo el beneficio de la prisión domiciliaria.