lid bot

Agrotóxicos. Mendoza: el Gobierno provincial realiza fumigaciones aéreas

La Izquierda Diario entrevistó a Julieta Lavarello, abogada e integrante de la Asamblea por la Soberanía Alimentaria.

Daniela Álvarez Docente y Psicóloga | Mendoza

Martes 24 de octubre de 2017

Fotos: capturas del video difundido por el Iscamen

Este martes se realizó una protesta en la sede Iscamen de Tunuyan, a la que asistieron integrantes de la Asamblea por la Soberanía Alimentaria, junto a agricultores del Valle de Uco. En una reunión con el encargado de la sede, este no supo responder ninguna pregunta, a pesar de ser ingeniero agrónomo y estar aplicando el químico.

LID: - ¿Por qué se llevan adelante las fumigaciones?

Estamos hablando de una plaga de la polilla de la vid, llamada Lobesia Botrana que está dentro de las plagas que quieren ser controladas a nivel nacional. El Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) ha emitido una declaraciòn de emergencia fitosanitaria que data del año 2010 y se renueva todos los años. En verdad los químicos ya venían siendo aplicados, pero ahora se decide hacerlo de manera aérea, lo cual está demostrado que no funciona y son químicos que no se permite su aplicación como aerofumigacion. Esta polilla ataca principalmente al fruto de la vid, y la manera de controlarla tendría que considerar criterios para que no afecte al ecosistema circundante. Así es como Dupont (grupo empresario dueño de las semillas mundiales, similar a Monsanto) lanza la propuesta para controlar esta plaga. Ellos están comercializando un químico cuyo nombre comercial es Coragem. También se aplicará una bacteria llamada Bacillus turingiensis y un agroquimico, el clorantraniliprole. Además aplican feromonas que lo que hacen es impedir que se reproduzca la polilla. El problema es que no se sabe qué consecuencias puede traer el contacto con estos químicos para los humanos y para los insectos benéficos.

Según los estudios de Rafael Lejmanovich existirían efectos letales crónicos y agudos en los anfibios con Bacillus turingiensis. Agudos significa la muerte de estos animales y crónicos en el sentido de que los efectos de estos químicos perduran 12 meses. Es decir, que no solo actuarán 12 meses más sobre la polilla sino en el resto de la comunidad benéfica de plantas e insectos. Tengamos en cuenta que humanos y anfibios compartimos los mismos procesos de formación durante el desarrollo de la gestación y se usan como marcadores de daño humano.

LID:- ¿Desde cuándo se están aplicando los químicos?

El Iscamen (Instituo de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza), ya comenzó las fumigaciones en nuestra provincia. Hoy día comenzaron en Lavalle y desde hace una semana comenzaron con las pruebas. De esto no se ha consultado y, ni siquiera informado, a los actores directamente perjudicados ni la sociedad mendocina. Los principales perjudicados serían los apicultores porque este veneno que se queda pegado en el cuerpo de las abejas, al limpiarse unas con otras, este toxico termina siendo ingerido y provoca daños irreversibles en los insectos. Las abejas son la base de la cadena alimenticia, sin ellas no podríamos conseguir alimentos, es decir que son indispensables para la vida humana. También serían afectados los trabajadores agroecológicos y orgánicos y quienes trabajan en la agricultura familiar. El hecho de que no se pulverice sobre sus cultivos no es suficiente, porque la dispersión ( las gotas de químicos vuelan por el aire) termina contaminando sus tierras y cultivos.

Es muy grave que el gobierno provincial junto el Senasa y el Iscamen tomen la decisión y lleven adelante la aplicación de químicos porque se estaría violando la ley general de ambiente. No se sabe cuáles son los efectos de esto porque no hay antecedentes de fumigación área en nuestra provincia y esta actividad no está regulada ni prohibida. Lo que ocurre es que es la ley sí nos protege de cualquier tipo de práctica, ya sea comercial o industrial, que pueda ser nociva para el ambiente y que además necesita la consulta con la comunidad local.

LID:- ¿Cuántas hectáreas serian fumigadas?

Con respecto a la aplicación, según lo que están manifestando se estima que son 90.000 hectáreas de aplicación aéreas y 30.000 hectáreas de aplicación terrestre. Esto ha sido totalmente inconsulto y además no se han hecho las investigaciones pertinentes. Tampoco tenemos seguridad de que el Senasa y el Iscamen hagan las cosas como han expresado que las harán. Han dicho que no se va a fumigar sobre cursos de agua, pero las fotos publicadas por el iscamen esta mañana muestran un avión fumigador pasando a 50 metros de un curso de agua de riego.

Otra de las irregularidades que vemos es que se ha planificado no pulverizar en las zonas urbanas. Esto evidencia que los químicos son potencialmente tóxicos para los humanos, y además no se tiene en cuenta a la población rural. No solo se va a fumigar sobre cursos de agua, sino sobre casas, caminos y escuelas.

Para hacer esta aplicación, el Iscamen se basa en que el Coragem está dentro de la banda verde. Quiere decir que del 1 al 4 sería el menos tóxico. El glifosato fue considerado hasta años atrás banda verde, ahora es banda amarilla, pero la OMS la considera nociva para la salud para humanos, animales, plantas y para la biodiversidad en general.

Las organizaciones socioambientales están organizando múltiples acciones tanto conminando al poder político para que prohíban esta aplicación y también van a tomar la vía judicial, inclusive denuncias penales para los responsables.

Te puede interesar:El costo humano de los agrotóxicos

Bajo la consigna #AgrotòxicosMatan, se realizará una concentración este miércoles en las puertas del Senasa, en la Ciudad de Mendoza.

Mirá el video difundido por el gobierno provincial: