×
×
Red Internacional
lid bot

Paritarias. Mendoza: la oposición docente rechaza el techo salarial

Ante el ofrecimiento del 15% en dos partes, el frente opositor de izquierda a la conducción celeste del SUTE desarrolló un corte de calle en las puertas de la Subsecretaria de Trabajo.

Daniela Álvarez Docente y Psicóloga | Mendoza

Viernes 10 de febrero de 2017

En la lluviosa mañana de hoy, se llevó adelante la primera instancia de negociación entre miembros paritarios del gobierno provincial y el secretario general del SUTE, Adrian Mateluna. para decidir el próximo porcentaje para los trabajadores de la educación.

A la indignación generada por los planes de federalizar la mesa paritaria y que cada gobierno provincial discuta el porcentaje, lo que da lugar a profundizar las desigualdades entre las provincias, se suma que el gobierno ya fijó un piso del 17% en lo que llaman “el caso testigo”: la paritaria docente.

Cinco gremios docentes (CTERA, SADOP, UDA, CEA, Amet) ya anunciaron que sin paritaria nacional no habrá comienzo de clases el próximo 6 de marzo. La CGT también apoyará la exigencia al gobierno.

Finalmente, Adrian Mateluna comunicó que la propuesta salarial del gobierno fue del 10% en febrero y el 5% en julio: 15% en total. Propuesta que el representante del SUTE rechazó. La próxima reunión paritaria será el miércoles 15 a las 15 horas.

Mendoza fue el laboratorio para impulsar el ítem aula que, según el gobierno, disminuyó el ausentismo en las escuelas. En verdad, una de las consecuencias fue que los docentes vayan a trabajar enfermos por temor a los descuentos.

Cornejo ha sido un “adelantado”, en relación a Macri, al poner un ítem de productividad que situó a la provincia como un ejemplo en avasallar los derechos conquistados con la lucha y organización de los trabajadores.

Este lunes Mendoza fue el escenario para realizar el Concejo Federal de Educación que reunió al ministro de Educación y Deporte Esteban Bulrich y gobernadores de otras provincias. En este se planteó que cada provincia aumentaría recursos según sus posibilidades y que el piso seguiría siendo del 17%.

Afuera, en la calle, se hizo escuchar el repudio de las organizaciones sindicales y políticas de los trabajadores.