lid bot

El Círculo Rojo. Mercado de trabajo: ¿qué dicen los números del INDEC?

Las regiones más afectadas. Las desigualdades de género. Teletrabajo. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En audio y texto.

Pablo Anino

Pablo Anino @PabloAnino

Viernes 26 de marzo de 2021 00:03

  • Este jueves el INDEC difundió los datos del mercado de trabajo del cuarto trimestre de 2020.
  • Los números son realmente graves. El dato más importante es la tasa de desocupación, que se ubicó en el 11 %.
  • En los aglomerados relevados por INDEC hubo 220 mil trabajadores desocupados más que en el 2019.
  • Pero los analistas indican que la tasa y el número absoluto de desocupados serían más elevados si se incluyera a los desalentados que dejaron de buscar trabajo.
  • Ese 11 % es mayor al 8,9 % del cuarto trimestre de 2019. E implica que hay 1,4 millones de desocupados en los 31 aglomerados urbanos relevados por INDEC.
  • Cuando se extrapola el número a todo el territorio del país (no solo los 31 aglomerados relevados), el número de desocupados asciende a 2,2 millones.

¿Cuáles son las regiones más afectadas?

  • En primer lugar, el Gran Buenos Aires, con el 12,6 %. Pero dentro del GBA hay una diferencia notable entre la Ciudad de Buenos Aires con 7,2 % de desocupados y los partidos del Gran Buenos Aires donde la desocupación es de 14,1 %.
  • Los grandes aglomerados son los que presentan números más alarmantes: en Gran Rosario la desocupación fue de 13,6 % y en el Gran Córdoba de 13 %.
  • Las regiones Noreste, Noroeste, Patagonia y Cuyo muestran valores algo menos graves, aunque con desigualdades en su interior.
  • Por ejemplo, el aglomerado Ushuaia - Río Grande, en el extremo sur del país, registró un elevado 12,8 % de desocupación.

Se acentúan las desigualdades de género

  • La desocupación es más alta entre las mujeres (11,9 %) que entre los varones (10,2 %).
  • Pero hay más. El propio INDEC destacó que “la tasa de desocupación de jóvenes aumentó de 18,9% a 26% en mujeres y de 16,9% a 19% en varones entre los 4° trimestres de 2019 y 2020”.
  • En todos los casos se trata de jóvenes entre 14 y 29 años que tienen escasas posibilidades laborales.

¿Qué otros datos relevantes se difundieron?

  • INDEC señaló que “La población ocupada que realizó el trabajo desde su vivienda creció de 5,8% a 20,2% entre los 4° trimestres de 2019 y 2020”.
  • De esto se deduce que el teletrabajo avanzó fuertemente, aún cuando todavía no estaba vigente la ley que lo regula (entre en vigencia en abril).
  • Es decir, aunque el Covid impuso esta modalidad como necesidad, al mismo tiempo se implementó una suerte de reforma laboral en los hechos.
  • Muchas personas empezaron a realizar teletrabajo sin tener las condiciones adecuadas ni que los empleadores cubran los gastos adicionales, por ejemplo de internet, o incluso el costo de tener una computadora.
  • Hay un dato que difundió INDEC sugiere que esto fue así: el porcentaje de personas que utilizaron sus propias maquinarias y equipos para realizar su trabajo aumentó de 2,8 % a 13,6 % en el transcurso de un año.
  • Otro dato relevante es que los asalariados sin descuento jubilatorio (es decir, no registrados) fueron el 32,7 %. Esta cifra había bajado durante la fase más dura de cuarentena porque los primeros que perdieron el trabajo fueron los informales. Ahora la informalidad volvió a crecer fuerte.

Conclusión

  • Los números grafican una situación social muy grave. Reflejan que la desocupación cedió muy poco (desde 11,7 % en el tercer trimestre a 11 % en el cuarto de 2020) a pesar que en el período relevado, que va de octubre a diciembre, ya existía una apertura importante de las actividades económicas.
  • ¿Qué indica esto? Es probable que esto esté indicando que la recuperación económica, que anunció hace tiempo el Gobierno, no implique una mejora sustancial en los indicadores sociales.
  • Es decir, que el crecimiento que se promete no es para todos, sino que se va vislumbrando que es para unos pocos ¿para quienes? Para los dueños de todo.

Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

X