Este viernes 15 el dólar bajó radicalmente en un gesto a favor del acuerdo de los partidos de gobierno y oposición. El mercado de importaciones relacionado al dólar pareciera haberle agradado el pacto. La economía chilena dependiente del dólar venía desarrollando una recesión técnica fruto de la paralización de parte del comercio producto de un mes de rebelión popular.

Gabriel Muñoz Licenciado en Historia
Sábado 16 de noviembre de 2019
La rebelión popular partió el viernes 18. Su impacto en el transporte y espacio público generó un impacto económico. Prácticamente no habrá crecimiento en los meses de octubre y noviembre. Esto se expresó también en el alza del precio del dólar que consiguió límites históricos. El miércoles 13 de octubre, es decir la jornada siguiente a la huelga general cuando Piñera se encontraba sin iniciativa, el dólar se había ubicado entorno a los $800 perjudicando la mayoría de las áreas de la economía chilena que son dependientes del mercado internacional. Su alza era un claro castigo a la revuelta y una presión sobre el gobierno para redoblar esfuerzos por un acuerdo de todos los sectores políticos para aislar a los movilizados.
El analista económico de Alpari, César Valencia, piensa que con el acuerdo sobre el proceso constituyente se espera “paz social” y una “recuperación del orden público”. Chile según datos de Bloomberg (compañía norteamericana y asesora de negocios) históricamente es el país que poseía un intercambio estable y favorable con el dólar. Esta tendencia se acabó con los días de revuelta. De ahí la urgencia para los empresarios chilenos por salir lo antes posible.
Los empresarios también saludaron prácticamente de manera transversal el acuerdo político y no escondieron su expectativas de que esto traería aparejada la esperada paz social.
La jornada se presenta especialmente favorable para el peso chileno. Claro porque a nivel internacional las bolsas suben gracias a las renovadas expectativas sobre un acuerdo en primera fase entre EEUU y China para superar la guerra comercial.
Esta noticia expresa que el imperio del dólar premia a los países estables y castiga a los países convulsionados. La razón radica en la incertidumbre de los empresarios para invertir cuando los valores tradicionales son cuestionados. ¿Qué pasaría si la movilización termina por imponer una situación que perjudique la ganancia capitalista? Perderían sus fuentes de ganancias perjudicando su competencia nacional e internacional.
La alegría de los mercados del dólar y de los empresarios chilenos muestran que el pacto de los partidos de oposición y gobierno, y sectores del Frente Amplio, es favorable al neoliberalismo chileno y podría en buena manera preservar perfectamente sus intereses quitando el fantasma revolucionario que nació en octubre y aún continúa en noviembre, y cerrando la crisis de representatividad.
Hay que denunciar este pacto político empresarial y continuar la movilización. Esto no ha terminado y aún sigue vigente vencer esta farsa por medio de una nueva huelga general, esta vez indefinida, para que se cumpla la principal demando social: que se vaya Piñera, que exista realmente juicio y castigo por las muertes y atropellos, y que se instale una Asamblea Constituyente libre y soberana por sobre la actual institucionalidad.
Te puede interesar: ¡No a la cocina! Millones en las calles ya decidieron: Asamblea Constituyente Libre y Soberana YA
Te puede interesar: ¡No a la cocina! Millones en las calles ya decidieron: Asamblea Constituyente Libre y Soberana YA

Gabriel Muñoz
Licenciado en Historia