×
×
Red Internacional
lid bot

RIESGOS. Merrill Lynch enciende alarma sobre economía mexicana

Se encienden focos rojos en el reporte “México: malestar económico” del Bank of America Merril Lynch.

Bárbara Funes

Bárbara Funes México D.F | @BrbaraFunes3

Miércoles 7 de septiembre de 2016

Desaceleración económica por debilidad de las exportaciones en el primer semestre del año, así como retiro de estímulos de política fiscal y monetaria. A esto se suma inestabilidad en los mercados internacionales y descontento social.

Un horizonte nada prometedor en materia económica es lo que se perfila para lo que resta del sexenio del cada vez más alicaído Peña Nieto.

Entre los efectos de la salida del Reino Unido de la Unión Europea y la incertidumbre que generan las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos, sumado a la caída de los precios internacionales del petróleo, se creó un combo que aporta más elementos a la desaceleración de la economía internacional .

En este contexto, el informe de Merrill Lynch prevé una crecimiento para México, la segunda economía latinoamericana, de tan sólo 1.9% para este 2016 y 2.1% para 2017. Respecto a la inflación, pronostica que alcanzará 3% este año –dentro de la previsión del gobierno– y que se incrementará a 3.4% el año que viene. Pero parece que dejan fuera la variable de los gasolinazos y del aumento de las tarifas eléctricas, que repercutirá en el alza de los precios al consumidor.

A su vez, estima que el Banco de México aumentará la tasa de referencia interbancaria –el interés que cobra Banxico a las instituciones bancarias por prestarles dinero, hoy en 4.25%– a medida que la Reserva Federal lo haga.

Se suma a esto que la baja de los precios internacionales del petróleo está golpeando las finanzas nacionales, así como el agudo incremento de la deuda, que creció a 48% del PIB en el último año.

Algunas causas de la desaceleración de la economía

Como señalamos arriba, Merrill Lynch indica como uno de los factores que ha determinado la contracción del crecimiento el retiro de estímulos de política fiscal y monetaria. ¿A qué se refiere?

Sucede que los recortes presupuestales que viene aplicando el gobierno de Peña Nieto tienen una incidencia negativa en la economía, aunque los funcionarios afirmen que los recortes se realizan en los sectores que no generan valor agregado a la economía.

Mientras que en 2015 se recortaron 124,300 millones de pesos, este año se llevaron a cabo dos recortes presupuestales, cuyo monto total asciende a 164,000 millones de pesos. Y sí hubo sectores productivos afectados: Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, así como sectores vinculados al gasto social, centralmente educación y salud.

La reducción de fondos para gastos operativos de Pemex no es sin costo. No sólo es bajo el precio internacional del barril de petróleo, que ronda los 42 dólares, sino que a la vez se produce menos cantidad. Y esto está relacionado tanto con la extracción y refinamiento de hidrocarburos como con la existencia de reservas petroleras. Y sí las hay, ya que las continúan rematando vía la apertura al capital privado gracias a la reforma energética.

Por otra parte, el peso mexicano es una moneda débil en el mercado internacional: mientras en agosto de 2015 el tipo de cambio era $16.558 por dólar, en agosto de este año llegó a $18.737 pesos por dólar: por lo tanto, la moneda estadounidense se fortaleció aun más respecto al peso, en 11.5%.

En cuanto al comercio exterior, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al primer semestre de este año las exportaciones totales de México llegaron a 178.830 miles de millones de dólares, un monto 5.1% inferior al primer semestre de 2015. Hay que destacar que noventa por ciento de las ventas que se realizan al exterior son de productos manufactureros.

México realiza 80% de las operaciones con Estados Unidos. Esto representó 582.6 mil millones de dólares en 2015. Sólo las plantas automotrices exportan 44 mil millones de dólares por año. Pero la desaceleración económica también golpea al gigante del norte: ha crecido tan sólo 0.8% su PIB en el primer trimestre del año y 1.2% en el segundo. Un escenario harto complejo para la economía mexicano-estadounidense.